Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 24

18 Ciencias de la Educación, Humanidades y Artes carreras de posgrado con elementos de calidad mundial, por lo que se hace necesario realizar un diagnóstico de las capacidades humanas y tecnológicas institucionales y analizar los escenar- ios en los cuales se pondrá en marcha para determinar las áreas del cono- cimiento que pueden desarrollarse de manera virtual en el corto, mediano y largo plazo, cómo se realizará la asig- nación de la carga académica o trabajo académico de los profesores y de qué manera se organizarán los calendarios académicos de las especialidades, mae- strías y doctorados en línea. Además, la gestión académica de la virtualización de los posgrados requer- irá del diseño de mecanismos para la recepción de consultas y respuestas en línea, asistencia o soporte técnico sobre el uso del entorno virtual y otras demandas que surjan de los estudiantes matriculados bajo esta modalidad. Por otro lado, la mediación virtual reta a la UNAH a repensar la manera en que se gestionará la internacionalización en los estudios de posgrado, ya que, por ejemplo, plataformas de enseñanza en línea como Edx o Coursera ofrecen la oportunidad a los estudiantes hon- dureños de tomar cursos de alto nivel ofrecidos por universidades extranjeras alrededor del mundo, cuyo recono- cimiento en términos de créditos u otra forma de valor académico en un posgrado aún no se encuentra estudi- ada ni regulada. En cuanto a la gestión de los procesos administrativos relacionados con los estudios de posgrado en línea, la administración debe adaptarse a las características propias de esta nueva oferta, misma que demandará pro- cedimientos ágiles y coherentes que respondan a las necesidades y garanti- cen la calidad de la educación, propor- cionando un soporte a las diferentes fases de ingreso, permanencia y pro- moción de los estudiantes, matrícula, acceso a bibliotecas virtuales y pago de las experiencias educativas. También, es imperativo determinar la manera en que se elaborarán los pre- supuestos de los posgrados servidos en línea, ya que hasta ahora no se conoce el valor de la inversión necesaria para poner en marcha un posgrado virtual, ni se tiene lineamientos sobre la forma en que se pagará a los profesores tutores de las asignaturas bajo esta modalidad. Para concluir, la UNAH necesita con- struir su propio modelo para opera- tivizar la virtualización de los estudios de posgrado, lo cual implica que la comunidad universitaria reflexione y discuta sobre los retos e interrogantes planteados y así establecer su propia definición de qué significa la educación virtual y cómo hacerla realidad. Referencias Bibliográficas Álvarez, A. (2012). La aparición del planner una nueva forma de enfocar la estrategia, en plan- ificación estratégica y creativ- idad. En Cuesta U (Coord.), Planificación estratégica y creatividad. Madrid, España: ESIC. 35-43. Blanco Sánchez, J. A., Reyes-López, O., y Veytia-Bucheli, M. G. (2013). Prosopografía del estudiante de Posgrado en la Educación Virtual. Revista de Educación y Desarrollo, (24). 14-16. Recuperado de http:// www.cucs.udg.mx/revistas/ edu_desarrollo/anterioresdet- alle.php?n=24 Burch, S. (2005). Sociedad de la información/sociedad del con- ocimiento. En Ambrosi, A., Peugeot, V., y Pimienta, D. (Coord.), Palabras en Juego (54-78). Caen, Francia: C&F Editions. Castells, M. (2001). La era de la información: Economía, socie- dad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. México D.F., México: Siglo XXI. CEPAL. (2017). Estado de la banda ancha en América Latina y El Caribe. Recuperado de https:// www.cepal.org/es/publicacio- nes/43365-estado-la-banda-an- cha-america-latina-caribe-2017 Figueroa, J. (2011). La docencia e investigación universitaria en la sociedad del conocimiento: El caso de la (UJAT) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www. ub.edu/geocrit/b3w-683.htm Manes, J. (2004). Gestión estratégica para instituciones educativas: Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucio- nal. Argentina: Granica. UNAH. (2015). Normas Académicas. La Gaceta número 33 (630). Acuerdo Número CU-E-107-09-2014. Tegucigalpa: ENAG. Osorio Gómez, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estu- dio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de Los Andes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(1). 1-9. UNAH. (2014). Reglamento de la Educación a Distancia en el Nivel de Educación Superior de Honduras. La Gaceta número 33 (505). Tegucigalpa: ENAG. Silvio, J. (2000). La virtual- ización de la universidad: