Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 13

REVISTA SICES 16). El Jonás del poeta se encuentra dentro de la ballena, listo para tener una comunión con Dios a través de la palabra, de “las líneas”, tal como lo hizo el Jonás bíblico por medio de la oración dentro de la ballena ( Jonás 2:1-6). Cardona Bulnes llega a realizar men- ciones a la ballena que traga a Jonás: “Aquí se está en un saco, cosido,/ con un gallo, un gato y un mono,/ en el mar, y dentro de la ballena” (Bulnes, 1980, 35). La situación llega a ser descrita, una vez más, como una en los abismos, en la oscuridad en un ambiente hostil, tal como lo exper- imenta en la tempestad y dentro de la ballena el profeta Jonás. En la sec- ción 4-IV (46) el Poeta se vuelve a referir a los animales con quienes com- parte el espacio dentro de la ballena: “Esto es para gatos, para gallos o para monos” (1980, 46). Más adelante, en la misma sección, el Poeta vuelve a referirse a la ballena que traga a Jonás: “Ufffsssjjjgggkkkqqqcccñññnnnmm- mhhh/ h’h’h’!!!’’’–()–/ Qué de esta- lactitas de menstruo negro/ en el bos- tezo negro del monstruo, húmedas:/ tas. Tas. Tas.” (1980, 48). En estos últimos versos, con la onomatopeya expresa un bostezo de este monstruo donde el Poeta, como el Jonás bíblico, se encuentra atrapado. En las primeras secciones del “Jonás” de Cardona Bulnes, expresa también la mención de una fosa donde una estrella baja en busca de libertad: …que la estrella bajaba,/ de mar de púrpura, a mar negro, buscán- dola/ de fosa en fosa hasta olvidar qué era / lo que andaba buscando. Esto es la fosa./ Esto, la urna; esto la diadema de papel/ de periódico. Aquí, el ataúd de niebla/ blanca, la mortaja de clavos negros./ Ni con los muertos se puede ya/ Hablar a solas… (Bulnes, 1980, 18). Esta fosa también es mencionada por el Jonás bíblico en su oración cuando se dirige a Dios y le dice: “Pero me hiciste subir de la Fosa” ( Jonás 2:7, Biblia Latinoamericana). El Jonás de Bulnes se encuentra en un lugar que llega a ser caracterizado por la muerte y por la oscuridad. En estos versos cit- ados, vuelve a aludir también a una comunicación fallida, esta vez con los muertos. El Jonás de la historia bíblica expresa su oración “…desde el lugar de los muertos” ( Jonás 2:3, Biblia Latinoamericana). La “oración” del Jonás de Bulnes llega a ser amplia en enumeraciones; extensa en detalles y en diferentes ocasiones cambia de tema repentinamente de un verso a otro. Es un discurso incesante, lleno de referencias, que remite a una oración con características similares a las del flujo de conciencia; remite a una oración dicha en un momento de angustia. El Jonás de Bulnes irá refiriéndose a dif- erentes temas durante el recorrido por las diversas secciones del “Jonás”. No solo tratará una relación o un diálogo con Dios o lo que se define como una reconciliación de lo espiritual y miseri- cordioso, como lo hizo el Jonás bíblico, también se referirá a otros temas que para el Jonás de Bulnes vienen a ser centrales y elementales para describir la situación en la que se encuentra y en la cual trata de sobrevivir. En la sección 29-IX comienza su oración dentro de la ballena: “…hablar del mundo…” (Bulnes, 1980, 17), emp- ieza a referirse a diversos temas como lo son la vida y la muerte o el tiempo y el lenguaje. El Jonás bíblico se dirigió también a Dios en una oración llena de pesar y penitencia. Y en otras oca- siones, también se dirigió a Dios para cuestionar su misericordia. En esta sección también se hace mención de 7 elementos que remiten a la tormenta, a la lluvia y al barco, todo presente tam- bién en la historia bíblica. Bulnes se refiere a esto como una manifestación de Dios que se revela en el “relámpago”: “Y de un blanco relámpago desnudo” (1980, 17). El Jonás de Cardona Bulnes por medio de metáforas en este caso con la uti- lización de “la raíz”, expresa también una falta de comunicación y de comu- nión, que va en deterioro de lo espiri- tual y la comunión justo como sucedía con los habitantes de Nínive: “…o dos raíces fuera/ de la tierra, sin historia, una a otra/ encarnadas bebiéndose, sin medio ni distancia/ para gritarse o decirnos amor, manzana, paraíso…” (Bulnes, 1980, 17). Al igual llega a describir un lugar inhóspito, hostil: “…tierra sin héroes, dioses, extranje- ros, gente/ extraña, conocidos, amigos familia…gente…” (1980, 17). Son dos referencias que remiten a la histo- ria del Jonás bíblico. Esta “tierra sin héroes”, este lugar donde no se puede comunicar el “amor” o el “paraíso” es similar a la capital Asiria de Nínive, a la cual, Jonás, debía ir a predicar. El Jonás bíblico vivió en un tiempo de turbulen- cia en el cual el pueblo de Israel se había separado del camino de Dios, en el cual no existía comunión. Situación que daba resultado, ciudades como Nínive que eran caracterizadas por su violen- cia y decadencia. Esta situación vendrá a ser análoga en el Jonás de Cardona Bulnes, que al igual se encuentra en una sociedad donde la comunión por medio de la palabra, del lenguaje, no está presente, donde las personas se han apartado de la comunicación, de la vida y lo espiritual. La oscuridad es otra característica importante con la cual se describe la realidad que enfrenta el Jonás de Cardona Bulnes. Esta, en el mito de Jonás, viene del mar, del claustro de