Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 58

52 Ciencias Físicas, Agropecuarias, Matemáticas e Ingeniería Introducción La FAO (2011) considera que más del 61% del territorio hondureño es mon- tañoso, lo que implica que existan altas pendientes, haciéndolo susceptible a deslizamientos. Muchas de las áreas protegidas de Honduras se encuen- tran en zonas montañosas como es la Reserva Biológica Montecillos, por lo que es importante caracterizar los mov- imientos de ladera, con el fin de con- ocer el alcance e impacto que tienen en la reserva y zona de influencia. Existen diversas metodologías para definir la susceptibilidad a deslizamien- tos. No obstante, dadas las condiciones en las que se encuentra el país al no existir disponibilidad de series de datos o no presentar una cartografía adec- uada, se ha optado por la metodología Mora-Vahrson, que se basa en las car- acterísticas del terreno y en datos de precipitaciones y sismos. La investigación se realizó mediante los objetivos de identificar los desli- zamientos en la región sur-este de la Reserva Biológica Montecillos y su zona de influencia, generar cartografía sobre el grado de susceptibilidad a deslizamientos a través del método Mora-Vahrson y realizar análisis com- parativos desde la perspectiva cartográ- fica y la percepción humana en la zona de estudio, esto a fin de tener una base para futuras investigaciones, especial- mente en áreas protegidas. Materiales y método El área de estudio se dividió en la zona sur-este de la Reserva Biológica Montecillos (4,732.20 ha) y su zona de influencia (5,053.22 ha) para La Paz y Comayagua, dichas áreas fueron con- sideraras por el alcance que mostraron deslizamientos antiguos y lo que se podrían presentar en un futuro*. Materiales y equipo: computadora, GPS Garmin (baterías), hojas cartográficas, fotografías aéreas, plataforma SIG, programa de office, programa SedLog 3.1, impresora, cámara fotográfica, calculadora, lupas, estereoscopio de espejo y de mano, cabuya, libreta, papelería (hojas tamaño carta y oficio, cartulina, papel arroz) cinta adhesiva, machete, bolsas plásticas. La metodología que se utilizó para desarrollar la investigación se basó en una serie de fases secuenciales y en orden cronológico. El enfoque de la investigación fue mixto: metodología probabilística/estadística (áreas espe- cíficas afectadas en la zona de estudio) y la metodología cualitativa. Fase I. Preparación preliminar: En esta etapa se estudió y validó el uso eficaz de fotografías aéreas (del Proyecto Bolivianos de 1992 escala 1: 40,000), análisis geomorfológico, geológico (se validó información del mapa geológico de 1970 por el Instituto Geográfico Nacional) de la zona bajo estudio. Se realizó la identificación de desli- zamientos y fallas en la zona, a través de las fotografías aéreas con ayuda del estereoscopio y las hojas cartográficas ver Figura 1. La etapa de campo consistió en un reconocimiento a escala sub-regional con el objetivo de identificar las zonas con mayor susceptibilidad ante desli- zamientos. Teniendo como actividad el contacto con los encargados del Comité de Emergencia Municipal (Codem) de los municipios de La Paz (La Paz), Lejamaní y Ajuterique (Comayagua), y las personas afectadas por los fenómenos y riesgos de cada sitio. Fase II. Diagnóstico situacional: Se determinaron las rutas de muestreo entre la zona de amortiguamiento de * La investigación se realizó de septiembre 2017 a marzo 2018. la RBM en La Paz y Ajuterique y su zona de influencia. La Primera: zona sur-este de la RBM en las comunidades de Agua Fría, Los Nichos y La Peña. Segunda: Zona Este entre Tepanguare y La Guadalupe. Tercera: Tepanguare. Cuarta: San Rafael, San José del Playón y San Antonio del Playón (Ajuterique). Según el método Mora-Vahrson: Factores intrínsecos (susceptibilidad) para trabajar en la plataforma SIG y realizar las clasificaciones sumarias se trabajó a una escala uniforme de 1:50 000 y resolución espacial de 5 m. Relieve relativo (Pendiente Sr): Para el área de estudio se trabajó con un mod- elo de elevación digital de topografía de radar de la NASA (SRTM). Los datos obtenidos se procesaron en la plataforma SIG. Litología (Sl): Según los resultados litológicos obtenidos desde formación geológica hasta el tipo de material, se procedió a actualizar la geología del sitio. Los datos obtenidos fueron procesados en la plataforma SIG y se agregaron en la tabla de atributos; real- izando la reclasificación de los datos según la Tabla 2. Humedad del suelo (Sh): Se requirió como base la precipitación promedio mensual. Los datos fueron obtenidos por parte de COPECO en formato ráster a nivel de país. Se reclasific- aron y sumaron los doce valores asig- nados a cada mes (ver Tabla 3). Los datos de precipitación consideran cuatro estaciones meteorológicas una en Las Flores, en Playitas, El Coyolar (Comayagua) y Marcala (La Paz). Uso de suelo (Su): Los datos de uso de suelo actualizados fueron brindados por ICF y se verificaron en campo real- izando la ponderación (Ver Tabla 5), se reclasificaron en la plataforma SIG