Revista SICES - Segunda Edición 2019 Julio 2019 | Page 11
REVISTA SICES
5
El mito bíblico de Jonás presente en el poema:
“Jonás, fin del mundo o líneas en una botella” de
Edilberto Cardona Bulnes
José Figueroa Díaz*
Introducción
Edilberto Cardona Bulnes nació en
Comayagua el 12 de mayo de 1935 y
murió en la misma ciudad el 2 de junio
de 1991. Fue un autor de publicaciones
como “Los interiores” (1973) y “Jonás,
fin del mundo o líneas en una botella”
(1980). Aunque solo se editaron dos
libros en vida del Poeta, fue un autor
muy prolífico, hecho que lo constata su
obra inédita, donde se cuentan alrede-
dor de seis libros de ejercicios retóricos
en verso más otros textos que el autor
quería agrupar bajo el título “Montaña
a media noche” (Argueta, 1993, 76).
El “Jonás, fin del mundo o líneas en
una botella” lleva por fecha de creación
1976. En 1980 sería ganador del pre-
mio EDUCA en Costa Rica y sería
publicado bajo este sello editorial este
mismo año. Se destinaron alrededor
de cinco mil ejemplares publicados,
los cuales en su mayoría fueron perdi-
dos sin que nadie pueda dar razón del
destino de este primer y único tiraje
(Alvarado, 2007). Esta situación ha
llegado a ser fuente de especulaciones
en el ámbito literario hondureño y ha
contribuido a que la obra del poeta de
Comayagua sea poco leída y menos
estudiada. Solamente existen unos
pocos ejemplares dispersos y copias de
los mismos. Es por esto que es necesario
acercarse a la obra de Cardona Bulnes
y, bajo un estudio detenido de su libro,
establecer claramente el mensaje del
autor y reconocer aquellas cualidades
del poema que lo hacen acreedor a uno
de los premios literarios más reconoci-
dos del área centroamericana.
En cuanto a su estructura el “Jonás”
es un poema extenso, compuesto por
cuarenta y cuatro secciones y alrededor
de tres mil ochocientos versos. Con el
título de “Jonás, fin del mundo o líneas
en una botella”, Edilberto Cardona
Bulnes, inmediatamente remite al
lector a la historia bíblica hebrea.
En este relato bíblico, del Antiguo
Testamento, es donde el autor llega a
encontrar una estructura que será afín
a sus intenciones e ideal para llegar a
construir lo que será su propia apología
del lenguaje. En el presente trabajo se
identifican a detalle estos elementos
de correspondencia entre la Biblia y el
Poema de Cardona Bulnes.
Las historias bíblicas a las que el autor
hace referencia, como la de Jonás, se
pueden identificar como símbolos
en los cuales “…la inadecuación entre
significante y significado provoca la
manifestación tácita de lo no sensi-
ble por medio de realidades concre-
tas” (Gutiérrez, 2012, 44). Ejemplo
de esto es el personaje bíblico Jonás,
quien a través de una realidad con-
creta de su vida y desdichas llega a
representar aquello que no se puede
percibir por los sentidos, por ejem-
plo: “…la universalidad de la salvación,
el amor y la providencia generosa, las
cuales no son patrimonio exclusivo de
ningún pueblo, ni siquiera del israelita”
(Nelson, 1998, 740).
Cardona Bulnes hace uso de un “mito”
como el de Jonás para expresar su
mensaje, considerando la definición
de Mircéa Eliade de “mito” como un
relato simbólico (Gutiérrez, 2012). Lo
hace por medio del “imaginario” o “…
el poder de simbolización inherente y
exclusivo de la especie Homo Sapiens”
(Gutiérrez, 2012, 20). Gilbert Durand
(1982) también comenta acerca de un
museo de imágenes posibles y pasadas
para referirse a lo imaginario. Cardona
Bulnes entra en este “museo” para con-
struir su propio relato.
La escasa cantidad de estudios
académicos realizados sobre el “Jonás”
y la ausencia de uno enfocado a este
tema presentan la limitación más sig-
nificativa de este ensayo. Se espera que
al compartir los resultados del presente
análisis, se faciliten las lecturas y las
investigaciones futuras que se hagan
en el poema de Edilberto Cardona
Bulnes.
* José Figueroa es docente del Departamento de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).