S
A continuación, se muestran algunas:
Gran Bretaña tiene el UK e-Government
Metadata Standard (eGMS), el cual estable-
ce qué información deben contener los do-
cumentos y páginas web gubernamentales,
provee niveles de obligación para los meta-
datos. Esta iniciativa toma elementos del es-
tándar ISO 15836 (Cabinet Office, 2006).
En Australia existe el Australian Government
Locator Service (AGLS). Creado por la
National Archives of Australia, como un es-
tándar para mejorar la visibilidad, maneja-
bilidad e interoperabilidad de los recursos
gubernamentales, se conoce como AS 5044-
2010 (National Archives of Australia, 2008).
Canadá posee el Government of Canada
Records Management Metadata Standard
(GC RMMS), cuyo propósito es definir la se-
mántica de cada elemento para asegurar la
interoperabilidad. Adopta elementos de la
iniciativa Dublin Core, emplea una lista alfa-
bética de elementos con el fin de promover la
flexibilidad en la combinación de elementos y
la interpretación de las relaciones entre ele-
mentos. Estas relaciones no son jerárquicas
o anidadas, pues considera todos los ele-
mentos en el mismo nivel (Treasury Board of
Canada, 2006).
En España, el Esquema Nacional de
Seguridad (ENS), creado en el año 2010,
contempla en el artículo 5.7.6, la limpieza de
documentos para retirar los metadatos, salvo
que sean pertinentes para el receptor del do-
cumento (Ministerio de la Presidencia, 2010).
Dentro de la comunidad europea se tuvo
la iniciativa denominada Management
Information Resources for eGovernment
(MIReG), un proyecto con el objetivo de de-
sarrollar extensiones al Dublin Core para in-
formación gubernamental basada principal-
mente en las recomendaciones nacionales
de metadatos de las administraciones públi-
cas de los Estados miembros (IDABC, 2009).
Herramientas
Herramientas nativas
El software ofimático (Microsoft Office,
C
E
S
OpenOffice, LibreOffice, entre otros) mane-
ja mecanismos para disminuir la cantidad de
información que se provee en forma de me-
tadatos. Es necesario conocer cuáles son las
opciones que pueden presentar dependien-
do de la versión del software. Por lo que se
recomienda, mantener actualizadas las ver-
siones del software ofimático utilizado para
la creación de documentos.
Además, los sistemas operativos Windows
permiten la eliminación de algunos metada-
tos. Sin embargo, es posible que queden in-
tactos algunos que producirían un riesgo de
seguridad.
Por otra parte, es posible deshabilitar en los
dispositivos de captura fotográfica (cámaras
digitales, celulares) la opción de geolocaliza-
ción para evitar la filtración de datos que no
sean autorizados.
Herramientas de terceros
Las siguientes herramientas tienen como ob-
jetivo principal la limpieza de metadatos, por
lo que pueden generar resultados específi-
cos. Algunos para tomar en consideración,
según la Universidad de Alicante (2013) son:
Doc Scrubber, para limpiar metadatos
en archivos de Microsoft Word.
MetaStripper, para remover metadatos
en archivos JPEG.
BatchPurifier, el cual remueve metada-
tos de documentos de Microsoft Office,
OpenOffice, PDF y diversos tipos de
imágenes: JPEG, JPEG 2000, PNG,
SVG, AVI, WAV, AIFF, MP3, MP4 y
F4V.
Existen además paquetes, como MetaShield,
el cual ofrece diversas soluciones para la de-
tección y eliminación de metadatos. El sof-
tware funciona dentro de computadoras per-
sonales y servidores, inclusive cuenta con
soluciones online, lo que es una interesante
elección para empresas de mediano y gran
tamaño.
Por último, es posible encontrar un listado de
software en el sitio web del Digital Curation
Centre (DCC, 2017) para la correcta utiliza-
ción de los metadatos.
la ciudadanía en general, incluyendo todos
los sectores que la conforman (Maradiaga,
2014).
I