Revista SICES Primer Edición | Page 69

S I C E S ficar nuevas alternativas de estabilizaciones seguras y funcionales. La estabilización con cal hidratada es, sin duda alguna, una solución viable para el suelo en estudio debido a los atributos que genera en los suelos plásticos, además de su fácil y económica adquisición en el sitio.
Entre los parámetros medidos en la presente investigación podemos destacar algunos:
En las pruebas de pH no se alcanzó el parámetro de 12,4 establecido por la norma, esto pudo ser provocado por los componentes químicos del suelo que dificultaron alcanzar la alcalinidad deseada.
La cal reacciona de manera aceptable con las arcillas plásticas debido a que lo rigidiza y mejora sus propiedades mecánicas, según la Gráfica 3 bajos porcentajes de cal añadido generan un decaimiento de la resistencia a esfuerzos axiales, así como cantidades excesivas. Este comportamiento puede haber sido afectado por las siguientes razones:
La resistencia que posee el suelo sin tratar es aceptable para la construcción de viviendas, sin embargo, la plasticidad que posee produce a lo largo del tiempo grietas de importancia en paredes y pisos, además las deformaciones son tan pronunciadas que producen desviaciones en las columnas de hasta 7 cm del eje inicial de construcción; por consiguiente, la cal es un aditivo estabilizante de importancia para este tipo de suelo debido a que le proporciona rigidez, es de bajo costo y la preparación para la estabilización es relativamente fácil.
Durante las pruebas de carga axial se observó que las probetas del suelo sin estabilizar presentaban fallas por aplastamiento, esto reduce su longitud inicial y amplía su diámetro, mientras que las probetas con porcentajes de cal añadido variaban muy poco en sus dimensiones y su falla predominante fue la de por Cortante( ver Ilustración 4).
ILUSTRACIÓN 2
Diferencia de deformación longitudinal entre probeta estabilizada con cal al 11 %( izq.) y probeta sin estabilizar( dcha.) después de realizado el ensayo de carga axial( inciso H).
En la preparación de la mezcla se añadió 3 % de agua adicional a la humedad óptima del suelo por motivos de pérdida por evaporación, bajos porcentajes de cal absorben iguales porcentajes de humedad con respecto a porcentajes de cal más altos. Esto pudo generar que la muestra quedara más humedecida de lo necesario lo que la hizo menos rígida que las demás.
Los porcentajes más altos y más bajos de cal provocaron una difícil extracción de sus moldes, tanto que las probetas preparadas con 17 % de cal se desquebrajaron en el proceso de extracción y las probetas de 3 %, 5 %, 7 % presentaban curvaturas en su longitud.
La no verticalidad de las probetas que contenían porcentajes más bajos de cal provocó que los esfuerzos resistidos por la misma no fueran del todo axiales, sino que presentaron excentricidad que las llevó a su colapso de manera rápida.
La falla más frecuente en el ensayo fue por aplastamiento, no obstante, a medida se aumentaba el porcentaje de cal añadido las deformaciones disminuían y la falla por cortante se presentaba con mayor frecuencia. Este efecto también fue observado por Gonzales( 2014) quien indicó que altos porcentajes de cal aminoran la resistencia al corte del suelo tratado.
Conclusiones
El suelo de la comunidad de Santa Rita de Oriente ubicada en el municipio de Santa
69