Revista SICES Primer Edición | Page 37

S I C E S ciales, máscaras, e incluso de la letra de la canción.
Así también se encuentran los barreños, ritmo característico de Centroamérica, probablemente nació en el occidente de Honduras o al este de Guatemala y se dispersó hacia El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, sus similitudes se encuentran en el ritmo y en algunas frases compartidas, pero sus diferencias imprimen en cada país una vivencia diferente de los pobladores, sus costumbres amorosas, políticas o de diversión. Se puede destacar la pieza « El zopilote », danza y canción conocida en El Salvador, Honduras y Nicaragua, la cual hace referencia al ave carroñera que deambula sobre los basureros o donde se encuentran los restos de animales en descomposición. En los tres países el contexto del ave se compara con vivencias del pueblo y su nexo con los gobiernos o los liderazgos políticos. En el caso de Honduras, la letra de la canción recopilada se refiere al ámbito de la corrupción de los funcionarios públicos expresando « Deonde venís zopilote con ese andado al compás […] vengo de abrir el juzgado me han hecho juez de paz [...]».( Manzanares, 2008)
También están los pereques en Honduras o perreques en Nicaragua, bailados al son de la marimba, ritmo con el que se comenzaban las grandes fiestas en los pueblos fronterizos de ambos países, al igual que los guapangos originarios de los pueblos chorotegas que se desplazan desde México en las cercanías de Cholula atravesando Centroamérica e incluso llegando hasta Colombia, donde las bailarinas muestran el despliegue de sus faldones y los caballeros sus ágiles pasos acompañados del vaivén de los pañuelos. Del mismo modo, se pueden ejemplificar los bailes de moros y cristianos que se realizan en muchas partes de Latinoamérica, ya que estas son herencia de los colonizadores europeos, pero que en los países latinoamericanos y en especial Centroamérica: « son reinterpretadas y reelaboradas de acuerdo a las particularidades de las historias locales […]».( Ardón, 2016, p. 125)
Según los ejemplos, Centroamérica aparenta muchas similitudes culturales, a pesar de ello la lucha por construir una identidad propia que se arraigue a las costumbres y tradiciones de cada país de la región centroamericana ha logrado imprimir características independientes, que se manifiestan en los distintos contextos sociales de cada nación, como las revoluciones, las dictaduras, los enclaves y las ideologías políticas que forman o formaron parte de la vida cotidiana de los pueblos y marcaron sus expresiones, costumbres, tradiciones, formas de hablar, etc., en general, su cultura popular.
Conclusiones
En América Latina, y Centroamérica no es la excepción, el sincretismo que logran los rituales y míticas danzas ancestrales nativas con los ritmos ibéricos, se convierte en lo que se conoce como danza folklórica, que expresa las vivencias de los pueblos a las que pertenecen, que con el tiempo se particularizaron en cada región o país, llegando a tal grado de popularidad que fueron tomadas en cuenta para formar parte del proceso de la construcción de la identidad nacional en los países recién emancipados del imperio español. El vacío o tarea pendiente es explicar cómo ocurre este proceso en la región centroamericana como lo propone García Canclinni( García, 2001) y las teorías de la historia cultural que expone Burke.( Burke, 2006)
Dado que la danza folklórica se mezcla con el arte desde su institucionalización que la lleva a mantenerse entre las artes escénicas, pero que debe conservar sus raíces originales, suele ser un tópico difícil de analizar desde la cientificidad, sin embargo, no es imposible. Este breve ensayo es un intento por estudiar el campo de la danza y su institucionalización como parte de la conformación de proyectos o tentativas de construcción de identidades en Centroamérica, y a pesar de ser una expresión del pueblo se mantiene como parte de un pasado cultural y al igual que los símbolos patrios de cada nación, se reconoce por sus características particulares en cada expresión cotidiana representada, y que a través del espectáculo artístico-dancístico se intenta continuar la vivencia de las costumbres y tradiciones.
Además de las grandes similitudes que marcan la danza folklórica o tradicional propia de los países centroamericanos, se lucha por lograr una identidad que caracterice a cada pueblo, mostrando en las piezas musicales bailables de raíces mestizas, afro descen-
37