Revista SICES Primer Edición | Page 35

S I C E S
Culturales 2017.
Costa Rica es uno de los países centroamericanos pioneros en trabajos científicos sobre la cultura e identidad en los que se incluye la danza como manifestación artística e institucionalizada. Estos estudios se abren camino en la década de los 80, una de las actividades principales que dan paso a los primeros intentos en el campo científico es la reunión de historiadores, teólogos y cientistas sociales en el Centro Nacional de Acción Pastoral( CENAP) en octubre de 1985, quienes discuten la importancia de recuperar la memoria histórica del pueblo. De dicha reunión surge el « Primer encuentro sobre cultura y memoria popular »( Marín-Hernández, 2005-2006). De igual manera, los estudios de lo cotidiano y la creación de identidades grupales fueron abordados por María Isabel Padilla, en su tesis para la Licenciatura en Historia « La educación como agente legitimador del Estado costarricense, 1869-1935 », escrita en 1995( Marín-Hernández, 2005-2006), también se encuentran en la temática Gladis Rojas, Iván Molina y Steven Palmer con el texto Educando a costa Rica. Alfabetización, formación docente y género, 1880-1950( 2000).( Marín, 2005-2006).
En los espacios pedagógicos existe un énfasis en el tema de la danza como es el caso de Víctor Hugo Fernández quien escribe « No hay una danza costarricense, sino tendencias y movimientos »( Fernández, 2012, p. 1), igualmente Marta Ávila que analiza diferentes aspectos de la danza en Costa Rica en múltiples publicaciones como La obra coreográfica de Mireya Barboza( Ávila-Aguilar, 1996), Producción Coreográfica en la década del noventa en Costa Rica( 2000), Imágenes efímeras 10 años bailados en Costa Rica( 2008), Bosquejo Histórico de la danza en Costa Rica( Ávila, 2012). También la historiadora Rina Cáceres realiza un intento desde la ciencia histórica con su compilación de ensayos Del Olvido a la Memoria tomos I y II, donde hace referencia a la influencia de los afrodescendientes en las celebraciones y bailes en honor a la virgen de Los Ángeles:
Tres españoles, tres mestizos, y tres mulatos eran los encargados de organizar las festividades del 2 de agosto que se extendían durante 15 días: Juegos de pólvora, toros, disfraces, faroles, cantos en la calle y fandangos, se celebraban en la plaza al lado norte del santuario
( Cáceres-Gómez, et al., 2008, p. 64).
Es meritorio destacar el trabajo de varios estudiosos que han aportado a la investigación de la danza tradicional y la identidad nacional en Centroamérica entre ellos Héctor Cárcamo Gálvez que escribe en 1983 Historia de la música en Honduras y sus símbolos nacionales, reseña histórica de los himnos nacionales de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica( Cárcamo Gálvez, 1983), Guiselle Chan con el libro Nuestra Música y danzas tradicionales( 2003), Marta Elena Casaús Arzú y Teresa García Giráldez en Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales( 1820-1920)( 2005), Rafael Cuevas Identidad y Cultura en Centroamérica( 2006)( Ávila Aguilar, 2015), Marta Ávila Aguilar quien presenta su ponencia « Narrativas coreográficas sin registro: acercamiento a la danza escénica centroamericana del siglo XX », en el Primer Simposio Centroamericano de las Artes Visuales y Escénicas CAC-UNAH en 2013( Ávila Aguilar, 2015) así como Mario Ardón Mejía con su participación en el « Encuentro de Intelectuales Chiapas-Centroamérica » en 1992 exponiendo « Grupos humanos y la importancia de su patrimonio cultual popular en Centroamérica.»
Similitudes y diferencias de las danzas tradicionales o folklóricas de Centroamérica( algunos ejemplos)
Centroamérica es sin duda un espacio regional con amplias similitudes en cuanto a las diferentes manifestaciones del folklore y en especial de la danza tradicional. Posee un collage de sincretismos entre la música y el baile provenientes de varios países europeos, africanos e incluso desde el medio oriente, producto de los distintos lugares de procedencia de los conquistadores que se mezclaron con los rituales y la música de los nativos americanos. En este sentido, sobre mestizaje, Néstor García Canclini presenta la hibridación de la cultura como una interpretación de no solo ver al patrimonio como un repertorio de tradiciones y objetos de museo, sino de incluir el concepto cambiante de la cultura y ver el aporte al nacionalismo, que forma parte de la construcción de identidad y que a su vez está conformada por la ocu-
35