Revista SICES Primer Edición | Page 31

S I C E S una sola nación.( Anderson, 1993) Enrique Carretero explica que la cultura popular no permite la coerción, es decir que es libre y se expresa por sí misma( Carretero, s. f.), siendo este factor primordial para las expresiones culturales que se manifiestan en el folklore y por lo tanto en la danza tradicional o folklórica a largo del siglo XIX, especialmente con la Reforma Liberal, sus legislaciones de 1880 sobre educación y los posteriores enclaves a inicios del siglo XX promovidos por el Estado( Arancibia, 1994), conformando no solo las nuevas políticas sociales sino también las nuevas características culturales.
Después de las independencias, la Reforma Liberal y los enclaves, así como la activa participación del Estado en el proceso de conformación de identidades se inmiscuye el arte y la cultura popular a través de sus las diferentes manifestaciones( la pintura desde el muralismo, el « boom literario », la música, el baile y el cine) que se expresan en la región y que contribuyeron al desarrollo del pensamiento identitario, sobre todo en la década de los años 20 con la incursión de las vanguardias como espíritu innovador en el arte y la política cultural, considerando la perspectiva vanguardista como « la oposición a los valores del pasado y a los cánones artísticos establecidos […]»( Nercesian & Rostica, 2014, p. 97) usando el arte como factor para difundir la historia indigenista, revolucionaria y ahora mestiza, surgiendo como centro de la identidad nacional.( Nercesian & Rostica, 2014, p. 104)
Con estas propuestas surge la construcción de identidades en los países centroamericanos enmarcadas en la modernidad de las primeras décadas del siglo XX, aunque para algunos países más temprano que para otros. Sin embargo, se imprime en ellos un deseo de caracterizar a las naciones por sus costumbres y tradiciones, que en este caso se estudiarán desde las representaciones dancísticas y su proceso de institucionalización a manera de espectáculo cultural, siendo parte de los proyectos gubernamentales que siguen vigentes en la actualidad.
Es importante explicar la definición de danza folklórica o tradicional, para ello se comienza con la definición de danza, según Jorge Luis Armas se define « como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve además como una forma de comunicación o expresión ».( Armas, 2010, p. 1) Ángel Acuña Delgado y Elena Acuña Gómez expresan en su artículo Bases teórico-metodológicas para el estudio semiológico y contextual de la danza folclórica( Acuña Delgado & Acuña Gómez, 2011), como la danza se convierte en una acción social unificadora de la humanidad, formulando que
la danza constituye un fenómeno universal que se ha dado en todos los tiempos y en todos los pueblos, el cual cuenta como principal valor histórico haber contribuido al conocimiento del hombre de otros tiempos, por su importancia psico y socio somática.( Acuña Delgado & Acuña Gómez, 2011, pp. 1-2)
Los conceptos relacionados con la danza son varios, pero para efectos de este ensayo se expondrán los siguientes:
Pasos: son las formas de movimientos o cambios de los pies al bailar o danzar.
Tiempos: es el número de veces que se realiza cada paso.
Ritmo: viene del griego rhythmós-rhythm que significa proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente, también el ritmo puede ser de dos tipos: regular e irregular, con variaciones o modalidades del ritmo.( Flores-Mejía, 2012)
El folklore es etimológicamente « la sabiduría del pueblo », término propuesto por Williams Johns Thoms, proveniente del inglés antiguo, folk quiere decir pueblo y lore significa sabiduría. Por lo tanto, la danza folklórica es una serie de movimientos y pasos que sirven para expresar el sentir y el pensar de nuestra gente( Flores-Mejía, 2012) Así lo aseveran Ángel Acuña y Elena Acuña: « Las danzas folklóricas están compuestas por todas aquellas manifestaciones ritmicocinéticas que forman parte del saber popular, de la tradición viva, dentro de las cuales se podrían distinguir un amplio espectro de formas y significados ».( Acuña Delgado & Acuña Gómez, 2011, pp. 3-4) Es así como el folklore toma entre sus formas de expresión las creencias, las prácticas tradicionales religiosas y artesanales, fiestas, ceremonias y costumbres familiares o de pueblos enteros, todas ellas conforman una cultura; de este modo, la danza folklórica o tradicional ligada a la realización de pasos y
31