Revista SICES Primer Edición | Page 29

S I C E S

La danza tradicional o folklórica en Centroamérica, como parte de la construcción de identidad

Carmen Elisa Flores Mejía
Introducción
La investigación sobre danza tradicional en un contexto histórico, y como parte de la construcción de la identidad de las naciones centroamericanas, es realmente un tópico poco estudiado. Probablemente este vacío en la historiografía centroamericana provenga de la condición de cotidianidad del folklore y sus características anónimo, funcional, regional, popular, tradicional y plástico,( Manzanares, 2008) que han limitado a muchos académicos a realizar estudios culturales por considerarse esta temática lejos de la academia, especialmente en Latinoamérica. Varios catalogan el folklore y sus implicaciones como perjuicios de las clases populares e incluso vulgares;( Díaz, 1985) sin embargo, desde las primeras propuestas encabezadas por la UNESCO, sobre la música y los bailes folklóricos en Centroamérica,( Vela, 1971) se han realizado varios intentos por resaltar el papel de la danza tradicional como referente y contribuyente de características propias de la identidad nacional de estos países. De este modo algunos antropólogos, historiadores, pedagogos, entre otros, se han dedicado al estudio de las piezas musicales y bailables, que tienen sus raíces entre las costumbres y tradiciones de los primeros pobladores de América y que posteriormente se transforman en una mezcla sincrética con la llegada de los europeos al continente, así como de los africanos y del medio oriente, del cual surge un mestizaje cultural casi perfecto; convirtiendo el bagaje de manifestaciones culturales en prácticas cotidianas generacionales que imprimen las características propias de cada país. A pesar de estos esfuerzos, las investigaciones son realmente escasas, especialmente referentes a esa relación directa que posee la danza folclórica o tradicional con la construcción de identidad nacional.
La razón primordial de este ensayo es dar una mirada a la importancia de la danza tradicional o folklórica como elemento que se tomó en los proyectos de las naciones para conformar una identidad nacional, y que así como los símbolos patrios, los héroes y los próceres, se instituyera un ritmo, baile o danza tradicional o folklórico que representara las características peculiares de cada país, llevando a través del baile, los trajes y accesorios, un sentimiento de apropiación del pueblo por su territorio, tradiciones, costumbres, regionalismos lingüísticos, simbolismos y por lo tanto, de una identidad nacional. Estos proyectos de inclusión de las manifestaciones culturales de los países surgen con la modernidad con miras a la construcción de identidades propias. Asimismo, otro propósito de este escrito es realizar un sondeo de los estudios sobre la temática de la danza tradicional o folklórica y su participación en la construcción de identidad nacional en los países centroamericanos, igualmente identificar cuáles son las similitudes y las diferencias en los bailes y ritmos considerados en esta categoría, partiendo de las diferencias, surgirán así, las características propias de cada país. Con este ensayo, aunque un tanto limitado, se pretende evidenciar el vacío académico en esta temática de estudio sobre la construcción de las identidades culturales y populares.
Esta carencia de estudios es sin duda el obstáculo más grande para comenzar un nuevo trabajo. Sin referentes claros, la tarea de investigación se ha convertido en un proceso
29