S I C E S establezcan líneas de acción a favor del desarrollo de acciones y programas de apoyo para los estudiantes( tomando en cuenta que estos resultados reflejan información sobre el segundo período académico de 2016) y así mantener o mejorar su permanencia y titulación oportuna. Además, sirve como sustento para continuar explorando en estas carreras y otras, con esta y otras metodologías; de igual forma para reflexionar sobre aspectos que influyen en la eficiencia del uso de los recursos financieros y optimizar su ejecución, reduciendo los costos y destinando más fondos a las mejoras planificadas.
Eficiencia terminal
Considerando que la educación es un bien público en la sociedad y que las instituciones de educación superior estatales reciben financiamiento del gobierno, estas tienen el deber de rendir cuentas a la sociedad acerca de su actividad y de la utilización de los recursos puestos a su disposición( UNESCO, 1998). En este sentido de la rendición de cuentas, en la actualidad, las universidades se ven sometidas a procesos de evaluación y acreditación de la calidad, los cuales incluyen la retroalimentación de su funcionalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación, aspectos curriculares y desarrollo institucional; dentro de estos se encuentran inmersos una serie de problemáticas entre las cuales están la eficiencia terminal y la obtención de grados académicos.( Navarro, 2004)
La ET es una herramienta muy difundida de medición de la productividad del sistema educativo en todos sus niveles. El interés por ella surge con el propósito de conocer su resultado para tomarlo en cuenta en el mejoramiento del uso de los recursos y los productos obtenidos( Blanco & Rangel, 2000). Se han planteado varias definiciones de la ET; sin embargo, tienen similitudes. Para los alcances de esta investigación se ha tomado la publicada por la Secretaría de Educación Pública de México, que la define como « la proporción entre el número de alumnos que ingresan y los que egresan de una misma generación, considerando el año de ingreso y el año de egreso según la duración del plan de estudios ».( Secretaría de Educación Pública de México, 2012)
Existen fuentes que ofrecen aportes de distintos elementos de la realidad educativa que contribuyen a despejar las dudas acerca de los resultados de la ET como las escuelas eficaces, el rendimiento académico, el abandono, la deserción y la eficiencia terminal. Algunas de las categorías de factores que comúnmente se plantean para conocer por qué se dan de cierta forma los elementos de la realidad educativa mencionados son: los factores personales, sociales, económicos, demográficos, académicos e institucionales. Sin embargo, cada autor plantea su propia configuración de los factores y para este artículo se abordan únicamente los institucionales, que se refieren a cómo la normativa institucional, el servicio educativo brindado, la labor de los docentes y las condiciones de infraestructura influyen en la trayectoria académica y la titulación de los estudiantes.( Ortez, 2012; Martínez, 2015; Alas y Moncada, 2009; Gonzáles, 2005; Jaik, Guzmán y Ortega, 2010; Garbanzo, 2007)
Métodos y técnicas
Diseño: se utilizó un método con un enfoque cualitativo, un alcance exploratorio y un diseño fenomenológico. La intervención se hizo de forma transversal, es decir, se tomaron los datos una vez en un momento específico del tiempo( Hernández; Fernández y Baptista, 2010) que fue el segundo período académico de 2016.
Población y muestra: se escogieron cuatro poblaciones de las Licenciaturas en Pedagogía y Matemáticas de la UNAH en el segundo período académico del 2016, estas fueron: a) los estudiantes matriculados en alguna de las últimas cinco asignaturas presentadas en el plan de estudios, b) los estudiantes que estuvieron realizando su práctica profesional, c) los graduados y d) los docentes( en los cuales se incluyen coordinadores y jefes de carrera).
Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico en cadena( Hernández; Fernández y Baptista, 2010) y se propuso un tamaño de la muestra inicial de 20 participantes, pero al considerar que se logró la saturación teórica al llegar a la entrevista 14, se terminó con los 20 propuestos para cumplir la distribución planificada en las unidades de información, este fue el tamaño de muestra final. Los
13