Introducción
Según la edad y el estado de salud, 1 de cada 3 adultos mayores sufren una caída al año. Este síndrome geriátrico representa el 30 % de las causas de muerte en personas mayores de 65 años. Las caídas son consideradas uno de los 4 grandes síndromes geriátricos. Al consultar a los adultos mayores de la aldea de Suyapa de « Cáritas », si se habían caído en los últimos meses, se obtuvo evidencia significativa donde 29 de 34 adultos consultados habían sufrido más de 1 caída en el último año. Por lo que este dato contribuye a conocer la prevalencia del riesgo de caídas y los factores demográficos, sociales y físicos asociados con el fin de elaborar un perfil epidemiológico del adulto mayor con riesgo de caída. Detectando de forma temprana, a los adultos mayores con alto riesgo de caída, se contribuirá en la prevención de caídas, evitando problemas físicos, cognitivos y emocionales, mejorando su calidad de vida, así como en la disminución de los costos que genera la atención de esta población que ingresa a los hospitales en Honduras.
Metodología
Estudio cualitativo-cuantitativo, exploratorio, no-experimental, descriptivo y transaccional, pretende realizar un perfil relacionado con los factores demográficos, sociales y físicos asociados al riesgo de caídas en los adultos mayores. La muestra fue de 111 adultos mayores; no probabilística y dirigida, orientada a los individuos que se consideraron más relevantes para esta investigación. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación( tipo de zapato), entrevista estructurada con ítems relacionados con los factores demográficos y sociales; prueba de riesgo de caídas del Sistema de Balance Biodex ®. y Escala de riesgo de caídas de J. H. Downton para los factores físicos.
Análisis y resultados de la investigación
Descripción del contexto
El centro diurno de adultos mayores de « Cáritas » está ubicado en la aldea de Suyapa, lugar declarado patrimonio cultural.
La aldea tiene una extensión aproximada de 1,500 manzanas más de 400 viviendas edificadas de diferentes materiales; conformada por ocho barrios. Este centro diurno atiende aproximadamente a sesenta adultos mayores vecinos de la aldea de Suyapa que asisten tres veces a la semana, donde realizan diferentes actividades religiosas, manualidades, ejercicio físico, y reciben apoyo de trabajo social y psicología. El centro cuenta con una clínica médica asistencial para toda la población donde los adultos mayores también son atendidos cuando lo necesitan.
El centro diurno de la colonia Nueva Suyapa, se localiza a cuatro kilómetros del centro de la capital, tiene una población estimada de 30,000 habitantes, en su mayoría pobres, caracterizándose por la escasez de agua, los altos índices de delincuencia, el mal estado de las calles y falta de alcantarillado y sanitario. El Centro es atendido por los religiosos y servidores de la iglesia Nuestra Señora de la Visitación, lugar donde se les reúne para brindarles alimentación a más de setenta adultos mayores de la zona, dos veces por semana. Al momento de realizar la investigación, este grupo de adultos mayores no había tenido la intervención integral de profesionales de la salud o sociales.
Las caídas como síndrome geriátrico
Considerando que las caídas son un problema a nivel mundial y en la población adulta mayor complican aún más la condición médica, social y psicológica de esta población vulnerable, la prevención es fundamental para evitar que esta situación sea más grave en la población adulta mayor de Hondura. El objetivo de esta investigación fue calcular la prevalencia y factores asociados al riesgo de caídas en las personas mayores de 60 años, ayudando de esta forma a mejorar la calidad de vida del individuo, cuidador y personas de su núcleo primario social, la familia.
Prevalencia de riesgo de caídas
Según los resultados del Sistema de Balance ® en la prueba de riesgo de caídas que se realizó a la población en estudio, estos reflejan que el 29 % de los adultos mayores presentan riesgo de caídas.( Ver gráfico 1) La prevalencia de punto del riesgo de caídas de la población estudiada es de 32 / 111. Este dato concuerda con la literatura donde
112