S I C E S incumpliendo de la monitorización del área. En las instituciones de radioterapia acatar las normativas en las instalaciones es relevante ya que se trabaja con equipos que producen alta energía ionizante( rayos gamma y rayos X), la protección del personal se garantiza con el cumplimiento de las mismas. El grosor de las paredes en las dos instituciones de radioterapia evaluadas fue de 3 m de concreto reforzado, opción de blindaje válida y más económica en comparación a la lámina de plomo.
Discusión
En las instituciones donde labora un físico médico existe un control de la dosis al personal, hubo mayor conocimiento y dominio del tema y desarrollo de actividades de supervisión, justificación, control de calidad de exámenes y terapias, revisión y calibración de equipos. En un estudio regional dirigido a los países de América Latina( 2007 a 2013) se evaluaron veintisiete instituciones de salud de doce países participantes en donde sólo el 35 % de las instituciones disponía de un programa de garantía de calidad de imagen, resaltando que únicamente en dos instituciones laboraba un físico médico especialista en radiodiagnóstico( IAEA, 2007-2013).
Acerca de las normativas nacionales, los jefes de radiología( físicos médicos) mencionaron el decreto 003 y 004-2014. En este último en su Anexo 3 se establece el límite de dosis como « Una dosis efectiva de 20 mSv por año promediada en 5 años consecutivos ». Todos los jefes, a excepción de los físicos médicos, desconocían el límite de dosis anual, expresando que la empresa que subroga el servicio es quien les indica si hay una dosis en el personal que excede lo permitido. Los físicos médicos mencionaron el valor de dosis aceptado por organismos internacionales los cuales coinciden con los nacionales como: 20 mSv anuales y 100 mSv en 5 años permitiendo de esta manera que el POE labore por 50 años acumulando el total 1 Sv( 1000 mSv) que según estudios epidemiológicos de la OMS es la dosis umbral para el síndrome de irradiación aguda, aunque el riesgo de cáncer aumenta en dosis aún más bajas( entre 50 y 100 mSv)( OMS, s. f.).
En cuanto al conocimiento de los jefes y técnicos acerca los efectos a los cuales son propensos por laborar con RI, ambos clasificaron los efectos en determinísticos y estocásticos como aquellos que se producen por altas dosis de radiación, y los que suceden a través de largos periodos de tiempo, respectivamente. Esto nos indica que el POE conoce e identifica los riesgos de trabajar con RI, manteniéndose actualizado al respecto. Sin embargo, algunos mencionaron que el hecho de que la RI no es perceptible a los sentidos tiende a causar cierta familiaridad corriendo el riesgo de pensar que no son dañinas. Los efectos mencionados fueron: quemaduras, vómitos, mareos, alopecia y lesiones cutáneas, y como efecto estocástico sobresaliente el cáncer.
Las instituciones de salud que ofrecen servicio de imágenes médicas y / o terapias con RI, necesitan tener más expertos en el tema, no solo contar con doctores especialistas en el área, sino complementar el departamento con físicos médicos que garanticen la calidad de la imagen proporcionada o energía necesaria para la terapia, capacitación al técnico radiólogo, un mejor conocimiento del funcionamiento del equipo y formación de la imagen.
No todas las instituciones brindan servicio de dosimetría y existen trabajadores que no son monitoreados en ninguna o solo en una institución, esto deja en evidencia una situación que necesita más atención en nuestro país; la cual corresponde a las instituciones de salud y a la autoridad reguladora que los trabajadores que ejercen como técnicos radiólogos en dos instituciones:
1. Sean monitoreados en ambas instituciones, llevándose un control de la dosis total recibida para garantizar la seguridad del trabajador.
2. Vigilancia de las tareas en las áreas de radiología y la rotación regular a servicios con menor dosis de exposición como medida de seguridad.
En el cumplimiento de las normativas en las instalaciones radiológicas de las ocho instituciones, el sector público y privado cumplió con la mayoría de las normativas o recomendaciones del OIEA utilizadas también en el programa regional dirigido a los países de América Latina( 2007 a 2013)( IAEA, 2007- 2013) con 88 % y 84 %, respectivamente.
107