Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 65

Eddymar María Flores Nessi ; Jenny Macarena Meléndez Mora ; Riczely Lisseth Mendoza Ysea . Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades .
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 62 / 84 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
1 . Introducción
La producción científica es una actividad realizada en las instituciones de educación universitaria y es un tema imprescindible para el desarrollo de las naciones , ya que está ligada a la posibilidad de dar soluciones al país . En este sentido , el conocimiento es un elemento clave para su funcionamiento en estas casas de estudios , donde se realizan diferentes funciones propias que incluyen la docencia , investigación y extensión , y que buscan promover la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación científica , tecnológica , humanista y social .
En el presente artículo abordaremos desde el punto de vista teórico los diferentes planteamientos sobre la “ Producción Científica ”; sus diferentes concepciones y funciones que complementan el accionar investigativo , de manera que contribuya a redimensionar los saberes , y reorientar esfuerzos a fin de que se gestionen las investigaciones dentro de las universidades , y que se fomente el desenvolvimiento de la tarea científica con la firme convicción de que la ciencia debe estar conectada a la vida social .
En este sentido , las actividades de investigación que se llevan a cabo dentro de las universidades representan un indicador de la producción científica , los cuales deben apuntar a innovaciones del conocimiento , innovaciones de aplicación industrial , generación de productos o procesos científicos y tecnológicos , con el fin de atender problemas y necesidades para la transformación social .
Por su parte , Vargas ( 2012 ), plantea que : “ en los países latinoamericanos el sector universitario y productivo manejan los conceptos de ciencia , tecnología y innovación como simples enunciados teóricos ” ( pág . 22 ). Asimismo , predomina la ausencia de políticas de actualización de los pensum de estudios en las instituciones universitarias , por lo que existe un predominio por las investigaciones no vinculantes con el entorno socio-productivo , lo que trae como consecuencia que los empresarios tengan interés sólo por la
64