Revista Scientific Volumen 4 / Nº 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 | Page 414

Yohan Ramón Godoy Graterol . Sherlock Holmes y el razonamiento abductivo : Una mirada semiótica al discurso científico .
Revista Scientific - Ensayo Arbitrado - Registro n º: 295-14548 - pp . BA2016000002 - Vol . 4 , N º 14 - Noviembre-Enero 2019-2020 - pág . 411 / 425 ISSN : 2542-2987 - ISNI : 0000 0004 6045 0361
1 . Introducción
Hasta la presente , el cine ha vuelto a resignificar las aventuras de Sherlock Holmes en las películas protagonizadas por Robert Downey Jr ., por su originalidad con una estética más cercana a su realidad y contexto social . Sin embargo , no dejan de impactar a los espectadores esos relatos seriados por el actor Jeremy Brett ( 1933-1995 ) que ha dejado una imagen pintoresca de héroe en la personalidad de Holmes . Esta ficción seriada “ Signo de los Cuatro ” de Sherlock Holmes , se enmarca como unos de los iconos de la televisión que ha permeado en la comunidad científica donde críticos isotópicamente aseguran que su narrativa se basa en hechos científicos tanto reales como ficticios para esclarecer algún caso detectivesco .
Como lo titula el libro de Konnikova ( 2013 ): ¿ Cómo pensar como Sherlock Holmes ? realmente es como pensaría un científico de laboratorio a través de un método para poder estudiar un fenómeno , el cual debe observarlo para establecer una serie de hipótesis , luego recoge los resultados para realizar un análisis de los resultados obtenidos y finalmente realizar las inferencias pertinentes . La misma autora se hace la siguiente interrogante : ¿ Es posible habituar nuestra mente al pensamiento holmesiano ? ( pág . 13 )
Es notable recalcar , que para Peirce la abducción es una parte natural del ser humano , en palabra de Peirce ( 1958a ): “ la mente humana tiene una natural capacidad para imaginar correctamente algunas teorías ” ( pág . 692 ). Es decir , teorías o hipótesis bien realizadas que los lleva a obtener un aprendizaje que se adquiere en el día a día . Lo anterior , nos recuerda cuando vamos al médico y nos empieza a diagnosticar los posibles signos que aportan información de nuestro estado de salud . Y fue este tipo de proceder que llevó a Arthur Conan Doyle ( 1859-1930 ) a escribir la mayoría de sus novelas detectivescas , esto porque uno de sus metas era ser médico , sin embargo , uno de sus profesores le sirvió de inspiración por sus experiencias médicas .
La metodología que se propone para estudiar la abducción de Sherlock
413