supuestos e ideologías que no necesariamente sean ciertas. La globalización
del idioma inglés ha estado polarizada desde hace décadas, pues en la
mayoría de los casos solo se toman como referentes dos versiones de esta
lengua: americana y británica. Esto deja poco espacio en las aulas de clase
para que los estudiantes sean expuestos a otros acentos.
Por ello, es necesario que estos sean expuestos a diferentes versiones
de la lengua inglesa, desde el inicio de sus estudios. Estas acciones permitirán
la formación global de los mismos en el idioma, además que disminuiría
notablemente los prejuicios respecto a aquellos acentos poco conocidos o
comunes a escala mundial. Dado que el acento es una forma particular de
pronunciar un idioma y que está estrechamente relacionada con la identidad
de quienes lo hablan, se hace imperativo los estudiantes no nativos del idioma
inglés tengan el poder de decidir bajo qué acento hablarán en esta lengua.
En otras palabras, la adquisición de un acento no puede ser un proceso
forzado ni confundido con un indicador de dominio competente de la lengua.
Además, debido al proceso de internacionalización del inglés, un usuario no
nativo puede comunicarse perfectamente de forma “inteligible”, respetando las
normas del idioma, con el acento de su lengua nativa u otro, sin perjuicio de
su identidad y origen.
6. Referencias
Bernal, C. (2016a,b). Metodología de la investigación: Administración,
Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. 4ª edición, ISBN: 978-
958-699-309-8. Bogotá, Colombia: Pearson Educación, 384 págs.
Chacón, C. (2010a,b). Acento e identidad profesional en la formación del
docente de inglés: Una perspectiva crítica. Revista Paradigma,
31(2), 25-36, e-ISSN: 1011-2251. Recuperado de:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/1963
155
Arbitrado
embargo, dicha configuración de la realidad puede estar compuesta de