Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 375

Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.19.374-393 OAI-PMH: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai Autora: Maryianela del Carmen Maita Guédez Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, ULA [email protected]; [email protected] Táchira, Venezuela Resumen Este ensayo inicia con un referente histórico cuyo propósito es distinguir las diversas posturas filosóficas dadas a lo largo de la construcción de la ciencia. El recorrido se divide en dos épocas, antes y después del siglo XVII, por una parte, se enfoca en el pensamiento griego constituido por las tradiciones Aristotélicas y Galileanas; por la otra se presentan las grandes tradiciones epistemológicas: el Racionalismo y el Empirismo. Se continúa en el siglo XIX con Augusto Comte quien introduce el enfoque positivista de la ciencia hasta llegar a la figura de Thomas Kuhn con el concepto de paradigma. Seguidamente, se tratan los estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos pues cada ser humano tiene una forma particular de abordar la realidad, aprender, resolver problemas, inferir, desenvolverse en su entorno o seguir ciertos patrones que lo asemeja o diferencia de los otros. Luego se establece la relación entre ambos, demostrándose que son el sustento de cualquier revolución científica exhibida en el transcurso de la historia. Finalmente se concluye que todo trabajo de investigación adquiere un valor en el contexto del sistema de creencias donde ha sido planteado, más que dentro de imposiciones de los paradigmas que establecen esquemas supuestamente indiscutibles y universales. Palabras razonamiento. clave: epistemología; Fecha de Recepción: 15-08-2017 racionalismo; empirismo; Fecha de Aceptación: 25-10-2017 374 Arbitrado Estilos de Pensamiento y Enfoques Epistemológicos