de indagar los conocimientos que estos poseen con relación a las áreas
verdes, mantenimiento y plantas. Para luego llevar a cabo el proceso de
organización y categorización de la información, y finalmente interpretar y
discutir los resultados, para la elaboración de la reflexión final.
Con la aplicación de la entrevista y las observaciones realizadas por
parte de la investigadora a los informantes claves, se tiene que ellos tienen
una definición de las plantas ornamentales, pero no significan personalmente
nada para ellos, puesto que no le dan la importancia a la misma en cuanto a
tener un jardín en frente de sus casas; tampoco la comunidad tiene áreas
verdes, sin embargo, existen espacios desolados que pudieran arborizarse.
En cuanto al mantenimiento que ellos pudieran realizar las áreas verdes
existentes en la comunidad, el diagnóstico arrojó que un solo informante clave
se encarga de conservar limpio al menos el patio de su casa, realizando
acciones de mantenimiento al mismo, otro directamente no lo hace, pero
ejecuta acciones para que otros realicen jornadas de limpiezas a terrenos
baldíos, pero hay uno que no ejecuta ninguna acción. Por eso el sector 3 de
mayo presenta problemas de acumulación que le resta estética sobre el ornato
y arborización de la comunidad.
Asimismo, los miembros del consejo comunal no propician actividades
de embellecimiento para el sector, jornadas de sensibilización ambiental, de
ornato, arborización y embellecimiento, creando jardines con plantas
ornamentales autóctonas, medicinales, que favorezcan el embellecimiento de
la comunidad. Hay escasez de formación en relación el tema de ornato y
mantenimiento de áreas verdes, por parte de los miembros del Consejo
Comunal.
Aunado a esto, se tiene que en este sector no se realizan actividades
de participación e integración con la comunidad para generar acciones que
favorezcan el ambiente, quizás por eso es que la comunidad en materia
324
Arbitrado
diario de las observaciones que se le realizaran a los mismos, con la finalidad