Revista Scientific Volumen 3 / Nº 7 - Febrero-Abril 2018 | Page 204

el lenguaje matemático. En cuanto a los resultados del mismo, predominó la ausencia de respuestas, así como en algunos casos en los que los preuniversitarios explicaron que no entendían lo que se les preguntaba. La Figura 1: muestra los resultados donde se puede apreciar un diagrama de dispersión, pudiéndose observar un rango de calificaciones del cero al siete, una media de 0.28 puntos medido en una escala 0-20. 8. Desarrollo de la Guía e Implementación La guía desarrollada por (Guerrero, 2017), se encuentra disponible en la biblioteca, como recurso para los cursos preuniversitarios, en el Núcleo Universitario Alberto Adriani de la Universidad de Los Andes. Para la aplicación de la misma a la muestra se aplicó un instrumento por cada unidad, en total 6 instrumentos, estos no se muestran en este artículo, sin embargo, siguen la misma tónica mostrada en el primer instrumento aplicado, 6 preguntas en cada test incluyendo en una de ellas la pregunta correspondiente al tema, hecha en el instrumento diagnóstico, luego de suministrar el contenido de la misma. La Tabla 1, muestra las medias aritméticas obtenidas por los preuniversitarios durante la aplicación de la guía, es importante apreciar que ninguno de los temas logró superar los 10 puntos en su media, aunque el 10% de los participantes lograron calificaciones superiores a los 18 puntos, en una escala 0-20. También es importante señalar que más de 50% de los participantes respondieron la pregunta hecha en el instrumento diagnóstico. El promedio de cada participante, como un balance general de la aplicación de la guía, se muestra en el gráfico 1, ordenado de forma creciente, se puede notar y poco menos de un tercio de la muestra logró aprobar con éxito las pruebas y menos del 5% de ellos lograron mantener un promedio superior a los 15 puntos en una escala 0-20, la media general de la muestra 203 Arbitrado entender el proceso resolutivo de las mismas sino de estar familiarizado con