educativo, permite la sensibilización tanto en la escuela como en la comunidad
donde esta se encuentra.
5. Referencias
Cantor, M. (2008). Planificación de Sistemas de gestión Ambiental.
Maracay, Venezuela: Editorial.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social.
España: McGraw-Hill.
Córdoba, F. (2002). Fundamentos de la Biodiversidad. Caracas, Venezuela:
Editorial Fuentes C.A.
Fernández, A. (2012). Trabajo de investigación “Recuperemos el parque
para jugar otra vez”. Guayaquil, Ecuador.
Goetz, J. (2000). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Hernández, R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la
Investigación. 4ta Edición, México: McGraw-Hill. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-
Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion
Martínez, M. (2013). Nuevos paradigmas en la investigación. Segunda
Edición. Caracas, Venezuela: Editorial Alfa.
Martínez, M. (2008). Ciencia y arte en la metodología Cualitativa. México:
Trillas.
Nilson, D. (2010). Aspectos tecnológicos del embellecimiento urbano.
Bogotá, Colombia: Instituto geográfico Agustín Codazzi.
Nowak, D. (2011). Remoción de la contaminación del aire a través de
árboles urbanos. N.Y. USA: Urban Forestry and Urban Greening.
Owens, T. (2010). Términos generales de un Diagnóstico situacional.
Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de América.
137
Arbitrado
promover la siembra de árboles, como parte de un programa forestal