Revista Scientific Volumen 2 / Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 | Page 90

Jesús Enrique Peña Peña. Implementación de Estrategias para la Preservación de los Petroglifos. (Proyecto en ejecución). Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 2, Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 - pág. 86/104 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 líticos. También se empleaba la sabia silicolítica de algunas plantas, aplicándola a la roca para desintegrar la superficie que se quería grabar. El Petroglifo más grande que se ha encontrado en nuestro país, es la “La Rueda del Indio” en Chirgua, Estado Carabobo, en el patio de la hacienda Cariaprima. El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre que se suma el extraordinario aporte de artes decorativas y al arte pictórico; todo ello como un conjunto que encierra un proceso cultural forjando así una identidad cultural del venezolano. Es por ello que, la educación centrada en la enseñanza de la cultura adquiere hoy un valor con alta consideración social, pues la misma se refleja a través del conocimiento de nuestro Patrimonio en especial el arqueológico como herencia de los ancestros, buscando crear una conciencia conservacionista de los educandos en el arte rupestre (petroglifos) que son expresiones artísticas valiosas. Ello significa que en el sistema educativo han de incluirse estrategias motivacionales que permitan el conocimiento del arte rupestre con la finalidad de obtener una conducta de conservación en los educandos. De esa manera, puede acostumbrarse al niño y niña a considerar el valor, la conservación, la preservación del patrimonio de su localidad, como una cualidad humana transformadora de grupos, culturas y comunidades, ya que según Martínez (2010): En medio de esta dinámica de transformación y expansión, los sitios con arte rupestre están quedando expuestos a diversos agentes de alteración y problemáticas que ponen en riesgo su conservación. Además de las condiciones naturales propias del intemperismo, el factor antrópico es quizás el que mayor riesgo representa, esto evidenciado en diversas afectaciones como el grafiti, explotación de la piedra como materia prima, 89