Janry Mercedes Nádales Pérez. Ecología Profunda y Transdisciplinaria en la Conservación de Ambientes Educativos.
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 2, Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 - pág. 49/65
ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
desarrollo de esta investigación porque permitió al investigador evidenciar lo
más cerca posible las diversas realidades de los actores sociales.
En lo que respecta a esta investigación, se utilizó como instrumento una
guía de entrevista semiestructurada contentiva de diez interrogantes,
relacionadas la ecología profunda e interdisciplinaria, diseñada previamente
por la investigadora, las cuales fueron formuladas posteriormente al
entrevistado. La ventaja de este tipo de instrumento fue que permitió incorporar
preguntas que inicialmente no estaban contempladas en el guión, facilitando
el proceso de flexibilidad y confianza entre los agentes que interactúan
directamente en el proceso.
3.4. Presentación y análisis de la información
La información suministrada será producto de aplicación de las
diferentes técnicas de investigación, posteriormente se analizaron los
resultados a través de la triangulación, Según Grijalva y Mancheno (2012):
Una de las técnicas de análisis de datos más características de
la metodología cualitativa es la “triangulación”. El principio
básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Denzin
(1970: 291) define la triangulación como “la combinación de
metodologías en el estudio de un mismo fenómeno”. Para
Kemmis (1983) consiste en un control cruzado entre diferentes
fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la
combinación de todos ellos. (pág. 1)
En este orden de ideas, la información que se presenta, es el reflejo de
la categorización, contrastación y teorización; constituyendo la elaboración de
un diagnostico profundo y detallado de la situación en estudio, lo que le da a
la investigación rigurosidad y consistencia.
60