Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Belkis Molina de Sánchez, Luis Enrique González Zuñiga. Expectativas y Percepciones del Servicio
Educativo en la Universidad Nacional Abierta (Centro Local Mérida, Venezuela).
Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 2, Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 - pág. 262/282
ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361
1. Introducción
Es bien sabido que la universidad juega un rol estelar por la
responsabilidad y el compromiso que contrae con la sociedad para ser agente
de cambio y transformación, es un puente por donde se conduce el progreso
al formar el talento humano que exige la sociedad y sus instituciones. Se
establece así, una serie de relaciones e intercambios universidad-entorno, que
es necesario gestionar con calidad y pertinencia para que el servicio, tanto en
formación como en investigación y atención a la comunidad, sea óptimo y
satisfaga las necesidades y exigencias en términos de conocimiento y
progreso socio-cultural.
Al hablar de calidad en la educación superior se alude, entre otras
cosas, a conceptos de relevancia, pertinencia y eficiencia. La relevancia, se
articula con las necesidades sociales y las transformaciones exigidas, lo cual
procura un tipo de educación adecuada para satisfacerlas. La pertinencia, se
vincula con la coherencia de los objetivos, las situaciones de aprendizaje y las
demandas sociales, haciendo énfasis en la adecuación de los niveles
evolutivos y culturales de los sujetos educados. Y la eficiencia, es asociada a
la racionalidad económica y administrativa, así como al óptimo empleo de los
recursos disponibles, partiendo de una clara concepción de medios y fines.
En la búsqueda de una educación de calidad, el avance del
conocimiento y la capacidad de cobertura alcanzada por la educación
universitaria tradicional en un contexto determinado, permitió encontrar
alternativas diferentes para atender las demandas existentes y garantizar
inclusión a vastos sectores sociales. Surge así la educación a distancia, como
modalidad innovadora, haciéndose cada vez más pertinente, viable y accesible
a diferentes grupos etarios, que por diversos motivos se ven limitados o
impedidos para seguir un proceso de formación presencial. Asimismo, el
desarrollo masivo de múltiples herramientas tecnológicas facilita y agiliza la
264