Revista Scientific Volumen 2 / Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 | Page 260

Rafael Alejandro Camejo Giménez. Análisis Prospectivo de la Gerencia de Enfermería desde las Voces de los Estudiantes. Revista Scientific - Artículo Arbitrado - Registro nº: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 2, Nº 5 - Agosto-Octubre 2017 - pág. 242/261 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 6. Reflexiones de Cierre La administración a nivel gerencial, implica una estructuración de las relaciones que debe existir entre funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos, con el fin de lograr la máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos de una organización donde la coordinación entre todos estos elementos es una verdadera necesidad. Así mismo, deben dirigirse las actividades de asistencia hacia el cumplimiento de metas y objetivos, pues proporciona armonía y comunicación entre los actos de las personas y las unidades administrativas de un organismo, facilitando el funcionamiento y cumplimiento exitoso de las actividades profesionales, para el caso del profesional de enfermería. Es por ello que en la actualidad se deberá construir un nuevo modelo de gerencia en enfermería bajo el escenario prospectivo mediante el diseño e implantación de nuevos modelos curriculares (a nivel de la formación de futuros profesionales de enfermería) y modelos de escenarios prospectivos (para los profesionales en ejercicio), con atención a las demandas que la sociedad plantea que impulse una adecuada sinergia entre conocimientos, capacidades y actitudes para dotar a las organizaciones de gerentes con capacidad emprendedora, responsabilidad, creatividad y flexibilidad en su práctica profesional y administrativa. Finalmente se sugieren las siguientes líneas de acción: (1) Conocimiento de la situación de salud en el área de enfermería y su vinculación gerencial para el mejoramiento de la práctica en la resolución de situaciones complejas. (2) Promoción de una visión gerencial a largo plazo. (3) Logro de mayor efectividad en la administración de recursos. (4) Participación en la educación basada en gerencia y prospectividad para actualizar la praxis laboral. (5) Formación y supervisión del personal con visión de futuro. (6) Adquisición de mayores competencias que hagan más eficiente el trabajo de enfermería. (7) Mejorar el proceso de formación, haciendo más atrayente la 259