Revista Scientific Volumen 2 / Nº 4 - Mayo-Julio 2017 | Page 333

entendimiento en el cual, se pueden generar discusiones, conversatorios entre otros, de acuerdo a las líneas de orientación que emana el sistema educativo. Considerando que una de las políticas educativas hoy día es que el docente se forme para que forme desde una postura onto-epistémica que lleve a la transformación social, aunada a una educación emancipadora. En este sentido, se espera que los docentes promuevan el reaprendizaje desde su praxis, que los lleve a transformar la práctica pedagógica, favoreciendo así la educación integral de los educandos, y su proceso de liberación y autonomía. Por lo tanto, es necesario que el docente se valga de diversas estrategias que lleven al diálogo, abiertos a relacionarnos con el otro, a trabajar en equipo, a respetar la diversidad de pensamiento. Un diálogo que propicie la crítica para discernir y mantener posturas fijas ante situaciones que se le presenten. Considerando no sólo lo cognitivo sino también el hacer y actuar como los sentimientos, actitudes, emociones, para obtener la educación que tanto queremos. 6. Referencias Coll, C., y Sollé, l., (2002). La Interacción Profesor Alumno en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Psicología de la Educación. Madrid. España. Colomina y otros (2001). El análisis de la actividad discursiva en la interacción educativa. Algunas opciones teóricas y método lógicas. Madrid. Editorial Alianza. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Venezuela. De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado el 24 de Febrero de http://www.oei.es/historico/cayetano.htm 332 2013. Recuperado de: Artículo Paulo Freire, la transformación del educador es inherente al uso de un buen