Revista Scientific Volumen 2 / Nº 4 - Mayo-Julio 2017 | Page 315

sin perder lo autóctono ni la autonomía que las definen (Monsonyi, E., 1982). Este señalamiento, permite reflexionar sobre la realidad actual donde la tradición no puede verse como algo ajeno o alejado de la cultura, ni tampoco como una rémora del pasado que nos impide ver el presente y asumir el futuro. El pasado representa nuestras raíces y que debe estar de la mano con orgullo, para ser traspasado de generación en generación, no bajo esquemas inamovibles que impidan nuestro progreso y adaptación a nuevas ideas, sino por el contrario nos permitan un piso sólido en el cual sus enseñanzas desarrollen en nosotros un espíritu crítico capaz de dar continuidad a nuestro pueblo, como lo expresa Mario Briceño Iragorry (1989). En referencia a lo planteado, la investigadora realizó unas visitas por la comunidad en estudio, observando cómo se conservan algunas tradiciones con respecto a los días de descanso o guardar, como ellos le llaman coloquialmente, días santos, actos religiosos y costumbres propias, como el significado de las danzas a San Benito, La Virgen de Coromoto, San Isidro, así como la Paradura del Niño Jesús, cantos versos y villancicos entre otros. 6.3. Identidad Otra categoría inherente a la investigación es la Identidad, que según Morín, E. (ob.cit.: 28), manifiesta que “las culturas están aparentemente encerradas en sí misma para salvaguardar su identidad”. En atención a esta realidad, la identidad constituye el amor hacia lo nuestro, el respeto como base de toda convivencia humana y la preservación de las raíces culturales y por ende del patrimonio como legado a las generaciones futura. Sin duda la riqueza cultural de los venezolanos, y en el caso de la Comunidad Los Llanitos, es evidente; eso que llamamos lo nuestro, y que es nuestro Patrimonio, sin embargo, al hablar de identidad debemos captar que no somos puros o únicos, producto de la transculturación que durante siglos 314 Artículo Arbitrado precisamente por la globalización, de allí el saber articular ambas tendencias