incorporación de nuevas ideas y conceptos a su estructura cognitiva, debe
utilizar estrategias adecuadas para que el alumno desarrolle su capacidad
para el aprendizaje y logre los objetivos propuestos, ejecutando acciones de
forma intencional, pero no arbitraria, entre significados previos y conocimientos
nuevos. Por otra parte, Ausubel (ob.cit.) explica: “se aprende a leer percibiendo
el significado potencial de mensajes escritos y luego relacionar el significado
percibido con la estructura cognitiva a fin de comprenderlo” (pág. 54). Es decir,
significa, que se comparan los símbolos escritos nuevos con los símbolos
hablados, que ya son familiares y significativos.
2.2. Bases Conceptuales
2.2.1. Comprensión Lectora
La comprensión lectora es la habilidad que posee el lector para
entender la información del texto. Como afirma, Garza & Leventhal, (2003) “la
comprensión lectora es un proceso activo, que involucra factores internos
(escritor, texto y entorno) y externos (cantidad y calidad de conocimientos
´básicos referente al uso de la lengua y el mundo)” (pág. 38).
Al respecto, este autor considera cuatro niveles de comprensión lectora:
(a) Literal: consiste en poner en práctica los procesos básicos del pensamiento
y en la aplicación de esquemas mentales para el logro de la representación de
la información dada en los textos; (b) Inferencial: es cuando el lector tiene la
habilidad de obtener datos a partir de lo leído, obteniendo sus propias
conclusiones; (c) Analógico: que se refiere cuando el lector utiliza la
información previa que se ha obtenido a través de las lecturas y (d) Crítico: es
el último nivel: en donde el lector ha desarrollado habilidades lectoras y es
más analítico, porque codifica las ideas ye interpreta la información, valorando
el texto desde su juicio crítico.
292
Artículo Arbitrado
Por lo tanto, el docente debe incentivar en el participante, la