La educación ambiental es un tema de gran relevancia mundial por
cuanto la misma propone educar al hombre para la convivencia armoniosa con
el entorno que lo rodea es por este motivo que el agua es el líquido más
preciado por la humanidad ya que es vital para la biodiversidad, a medida que
transcurre el tiempo ha crecido la población humana; generando una
problemática mundial de distribución uso y consumo masivo del agua creando
con esto focos de contaminación en su crecimiento intentando cubrir las
necesidades humanas sin lograr mantener un equilibrio ecológico.
Todo esto sumado a la destrucción del ambiente, la deforestación,
contaminación de lagos, ríos, océanos, pantanos, caños, quebradas,
manglares entre otros; sin darse cuenta que el impacto ambiental afectara de
forma significativa a las futuras generaciones debido a los intensos cambios
climáticos que ya están siendo manifestados por la naturaleza perjudicando la
subsistencia de los seres vivos.
En tal sentido la preservación del agua no se debe postergar debido a
que su uso es más intenso y necesario a medida que las poblaciones se
establecen porque de ella depende el éxito del progreso de las civilizaciones
crecientes, en los países latinoamericanos el tema del agua debe ser evaluado
significativamente porque la población también está creciendo y el recurso
hídrico se está agotando a pesar de su importancia el agua es uno de los
recursos más deficientemente administrados en el planeta tierra.
Los seres humanos se preocupan muy poco de hacer disponible y
aprovechable este recurso impulsando el menor desperdicio y contaminación.
En Venezuela se necesita de un nuevo paradigma que coloque a los
ciudadanos en el centro del desarrollo que considere el crecimiento económico
como un medio y no como un fin, protegiendo e impulsando las oportunidades
de vida preservando las futuras generaciones al igual que la de las actuales
188
Artículo Arbitrado
1. Introducción