La credibilidad se logra cuando el investigador, a través de
observaciones y entrevistas con los participantes del estudio, recolecta
información que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes
como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten.
La credibilidad se puede alcanzar debido a que los investigadores, para
confirmar los hallazgos y revisar algunos datos particulares, vuelven a los
informantes durante la recolección de la información. Según Castillo y Vásquez
(2003) a los sujetos de investigación les gusta participar en la revisión para
reafirmar su participación y que los hallazgos sean lo más creíbles y precisos.
La Credibilidad o validez interna está basada en varias técnicas, para el
presente estudio se aplica la triangulación la cual se define según Guba y
Lincoln (1982) como una asimilación traída de la ingeniería referida a los
ángulos que dan fuerza a una estructura.
Rojas (2010) dice que, así como no hay validez sin confiabilidad,
tampoco hay credibilidad sin confiabilidad.
3.4.3. Triangulación
Dentro de esta conceptuación existe la triangulación de fuentes, la cual
permite confirmar la información suministrada por los distintos sujetos.
Según Guba y Lincoln (1982), es una temática que se utiliza al
establecer la independencia entre las observaciones e interpretaciones
recabadas sin haber participado en su recolección y luego confrontar los
resultados. Ésta se puede establecer a través del control doble ciego, que
consiste en que dos investigadores examinan por cuenta propia las
informaciones recabadas para su confrontación sin haber participado en su
recolección.
151
Arbitrado
3.4.2. Credibilidad y Fiabilidad