Revista Scientific Edición Especial - Febrero-Abril 2017 | Page 480

pero presenta un elemento relevante que afecta directamente el proceso educativo; y es que no fueron difundidas las estrategias para obtener el máximo beneficio en las instituciones educativas con la activación de los descritos dispositivos. Dentro del mismo orden, las políticas en materia educativa establecidas para fortalecer las líneas de Estado relacionadas con la inclusión han sido desvirtuadas. Pareciera, que más cercano al principio de la protección y oportunidades de estudios, tuviera más interés las cifras alcanzadas como representaciones de logros. Ejemplo de ello, es la política de publicidad en materia educativa al mostrar matrículas escolares con el propósito de revelar resultados distanciados de la realidad en calidad formativa. Contrario a esto, Malinowski (ob.cit.) comenta sobre las derivaciones que pudieran alcanzarse con la disponibilidad de recursos didácticos para la optimización de los resultados en los contextos educativos “a esta cuestión no podemos aportar respuestas definitivas, porque por definición depende de la propia creatividad de los educadores” (pág. 23). Lo planteado por este autor, direcciona el pensamiento hacia la comprensión de la necesidad de impulsar la creatividad pedagógica frente a la rutina en los actos educativos para alcanzar el máximo aprovechamiento de las dotaciones antes descritas. Conjuntamente, se evidencia la permanencia paradigmática en la praxis gerencial educativa cuando la planificación está dirigida al cumplimiento de contenidos y no de los intereses de los estudiantes. En ese continuo explicativo, plantea el preclaro citado “el abanico es casi infinito, dependiendo únicamente de criterios evidentes de factibilidad técnica y del propio emprendedurismo de los educadores” (ibídem). Al realizar una praxis hermenéutica sobre la temática abordada de permanencia paradigmática en la gerencia educacional apoyada en procesos homeostáticos y mimetismo de los mismos; la realidad develada en el contexto 479 Arbitrado la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) en noviembre de 2013, es una veracidad;