Revista Scientific Edición Especial - Febrero-Abril 2017 | Page 116
Con las nuevas perspectivas que abren el progreso científico e industrial
en las sociedades modernas, la consecuente pérdida del sentido de la vida en
sectores cada vez más amplios de la población, la fragmentación del equilibrio
natural, así como también, la constante denuncia de la degradación natural,
son características de la sociedad, que no por casualidad tienden a asociarse
cada vez más, surgiendo de esta manera nuevas e inquietantes formas de
atentar contra la naturaleza y los elementos que la conforman.
Es por ello, que se vienen realizando estudios en cuanto a los impactos
ocasionados por el hombre a la naturaleza que han permitido determinar la
apremiante necesidad de realizar aportes que vayan directamente a cambiar
la actuación del hombre en función de conservar el ambiente. Una de las
alternativas que ha venido sumando fuerza en la conservación del ambiente,
ha sido el hecho concreto de profundizar en las bondades que ofrece el
reciclaje como media de reutilización de gran cantidad de desechos
producidos por la humanidad. En este sentido, Osorio (2012) manifiesta que:
En la actualidad el reciclaje es y debe entenderse como una
estrategia de aprendizaje utilizada por el hombre en la
reducción del volumen de desperdicios y residuos sólidos; este
proceso consiste en un conjunto de acciones que realiza el
hombre sobre diferentes materiales para transformarlos y
volverlos a recuperar (pág. 84)
De ahí que el reciclaje se ha convertido en una de las más efectivas
estrategias para trabajar el tema de la conservación y preservación del
ambiente, sobre todo entendiendo que éste ha sido altamente vulnerado y
atacado por la mano del hombre, que sin entender la importancia que el mismo
reviste para mantener la vida sobre el planeta, lo ataca y lo destruye sin piedad,
pensando casi siempre en lo beneficios económicos y de confort que le puede
115
Arbitrado
1. Introducción