Revista SAI Julio Volume 2 Julio 2013 | Page 11

Calidad de Vida y Mega Puerto en

SAN ANTONIO

Aldo Signorelli Gerente General de EPSA
¿ Cuál es su sueño para San Antonio? Los aspectos centrales de nuestro futuro son la educación, la disponibilidad de vivienda, la calificación de nuestra fuerza laboral y el desarrollo urbano. Todos estos serán requeridos para construir el Mega Puerto en San Antonio y a su vez, cada uno de ellos será reforzado gracias a este crecimiento portuario de dos mil millones de dólares. El mega puerto, puerto exterior( ourterport) o Puerto de Gran Escala será una realidad el 2020. Durante el resto de esta década, se invertirán US $ 300 millones en los terminales de San Antonio: Puerto Central, San Antonio Terminal Internacional( STI), Panul y Empresa Portuaria( Sector Sur y Sitio 9) para mejorar la capacidad de transferencia y así alcanzar 2 millones de contenedores y 3 millones de toneladas de graneles por año. En lo que respecta al empleo, estimaciones preliminares realizadas en un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso concluyen que la mitad de los puestos de trabajo de esta zona están asociados de manera directa e indirecta al quehacer portuario y logístico. La Estrategia 2020 que propone el Gobierno Regional resume en tres nuestros principales proyectos: la ampliación del puerto de San Antonio, la conectividad con Argentina y la consolidación como zona Industrial especializada. Los ejes de esa estrategia en que más interviene nuestro sistema Portuario son: dinamización del sistema productivo regional, impulso al emprendimiento y a la innovación, valorización del capital humano, medioambiente, biodiversidad e inserción internacional. A título de ejemplo, la propuesta de modificación del Plan Regulador del sector portuario propone en la desembocadura del río Maipo un parque de biodiversidad. Dicha zona es reconocida por la riqueza de aves y por ello, EPSA en convenio con el Museo de San Antonio, viene realizando hace más de tres años un censo de aves que además de identificar busca proteger las especies del lugar. Nuestra provincia ha crecido los últimos cinco años en servicios, turismo, construcción, educación e industria, mostrando dinamismo que en parte el sector portuario ha apalancado. Este crecimiento ha dado pie para que las empresas en la provincia aumentaran en 10 % y el empleo creciera en un tercio. Nuestro sueño es que todos los ejes económicos que se desarrollan en San Antonio, por ejemplo el turismo, la agroindustria, la cultura, entre otros, sigan creciendo, de la mano del desarrollo de nuestra gente y su calidad de vida. En síntesis: San Antonio Capital Logística de Chile, San Antonio Mega Puerto.
¿ Qué es un Mega Puerto? Nuestros planes de expansión y crecimiento son los más apropiados para el desarrollo del país y esperamos concretarlos con la ayuda y colaboración de toda la comunidad sanantonina. San Antonio hoy ofrece insuperables condiciones geográficas para llevar a cabo un proyecto de este tipo, como la existencia de menores profundidades marítimas, mejor suelo, áreas de respaldo, conectividad y el apoyo de su gente. El diseño contempló dos terminales que tendrán una capacidad de almacenamiento de 6 millones de contenedores al año. Su construcción se realizará en fases, según las necesidades de transporte de carga. Es decir, triplicará la capacidad máxima del actual puerto. Así como en el siglo 19 teníamos al viejo puerto, que cedió su sitial al puerto nuevo al inicio del siglo 20, 101 años después nos enfrentamos a desarrollar el terminal del futuro para Chile. El Puerto de Gran Escala significa invertir dos mil millones de dólares en San Antonio, cada etapa de construcción requerirá más de 1.100 puestos de trabajo por mes. Durante la operación serán más de 1.500 trabajadores portuarios los que laborarán en este nuevo terminal en los primeros años. Y el trabajo irá aumentando hasta superar las cinco mil plazas de empleo por año.
¿ Y los camiones? El año pasado, la Empresa Portuaria San Antonio implementó una mesa de planificación territorial para analizar el tema de los camiones y donde participaban representantes de los terminales y depósitos. Para nosotros este es un tema prioritario y hemos invertido casi cinco millones de dólares en calles y estacionamiento de camiones, a través de una plataforma denominada nodo logístico, que está atendiendo más de 1.000 camiones por día que requieren tiempo para culminar sus visaciones antes de ingresar a puerto, con instalaciones de baños, casino, oficina con internet y seguridad. Esto ha permitido disminuir la congestión de camiones considerablemente. Hemos puesto énfasis en la planificación de Infraestructura de Transporte para la conexión por carretera y ferrocarril del puerto con los centros de importación y exportación de la zona central de Chile. Hoy contamos con un tren que mueve entre el 3 y 5 % de la carga y esperamos que suba al 10, 20 y 30 % en los próximos años para reducir el tránsito de camiones.
Además, firmamos recientemente un convenio de donación por 600 mil dólares con Estados Unidos para hacer un estudio de mejoras de nuestro eje ferroviario entre San Antonio y Santiago. A todo lo anterior se suma la constitución como asociación con personalidad jurídica, la primera del país legalmente creada, de la Comunidad Logística San Antonio( Colsa), que cuenta con una amplia representación de las principales empresas y organizacionesdelmundo logístico-portuario. Colsa es una instancia de coordinación público privada que ya lleva tres años de gestión. El primer fondo de Innovación para la competitividad asignado a San Antonio fue este año a Colsa y UCV, es decir, investigación de primer nivel para nuestra comunidad. El gobierno y nuestro Directorio están conscientes del desafío de los camiones. EPSA está haciendo su trabajo, ejerciendo su rol de autoridad portuaria tanto en acción concreta, inversiones, gestión, planificación e innovación. ¿ En qué consiste la modificación del Plan Regulador Comunal del Sector Portuario? El cambio del plan regulador del sector portuario que desarrolla la Ilustre Municipalidad de San Antonio será un eje de la armonización entre lo industrial y la ciudad. El sector norte será reformulado desde la base que representa hoy el Paseo Bellamar, que hace diez años fue un gran impulso de renovación y apertura de borde portuario a la comunidad. El plan regulador intercomunal contempla este sistema portuario y sólo estamos asimilando el regulador comunal al regional. El sello que nuestra empresa ha demostrado por 13 años con el Paseo Bellamar, tiene como eje central el cuidado, la mantención, el trabajo, la seguridad y el acceso a nuestra comunidad y los turistas, y se hará cargo de todas las intervenciones de urbanismo del área desembocadura, playa nueva de Llolleo y del sector norte hasta Camanchaca. El objeto central del cambio del plan regulador del sector portuario es construir el Puerto de Gran Escala en nuestra Ciudad. Este proyecto se está formulando para inaugurarlo entre los años 2020 a 2025, es decir, estamos trabajando con diez años de anticipación de cara a la comunidad. ¿ Qué les quiere transmitir a nuestros lectores? El apoyo de la comunidad es central para el éxito de este plan que debe ser de todos. Necesitamos la ayuda de nuestra comunidad. El Puerto de Gran Escala será nuestro futuro y entre todos lo debemos construir.
Pág. 11
Voy a vivir hasta que muera. Frank Sinatra