CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA
En Colombia nuestro“ Sistema de salud” no pasa por su mejor momento, la estructura que actualmente rige este sistema es obsoleta, debido a que las personas encargadas de su manejo no conllevan una responsabilidad para que la salud sea de excelente calidad, por lo que esta situación genera primero que todo una afectación de manera directa e indirecta a todas las personas que requieran atención, especialmente a los menos favorecidos o personas de bajos recursos, es precisamente allí donde estos son los más perjudicados y desamparados, al no contar con un servicio digno de salud, por otra parte el mal manejo del dinero destinado para el funcionamiento de la misma, esto es producido a causa de una mala administración por parte del gobierno, quienes afirman que no existen los recursos financieros para su buen proceder.
A raíz de esto el servicio de salud sigue en caída libre porque aparte de que su proyección no es la adecuada, su mala administración agranda el problema y no lo afronta de una manera real, salir de esta situación no es nada fácil, partiendo de que todas las partes que integran el sector de la salud trabajan de forma independiente y con fines lucrativos, generando así que el factor humano que en este caso debería ser la prioridad sobre cualquier cosa, pase a ser un segundo plano, algo en particular sobre este análisis es que si lo vemos y lo estudiamos desde el enfoque sistémico entenderíamos en un mayor contexto las falencias y virtudes de dicho sistema, el enfoque nos permite establecer relaciones entre cada una de las partes que integran el mismo, en caso encontramos subsistemas como el gobierno, las diferentes Eps, los mismos usuarios, entre otras, en la actualidad estas partes no trabajan de la mano, por lo que en esta cuestión el problema parte desde allí.
Como reflexión frente a esta situación la cual ha dejado muertes a través de los últimos años, se consideraría establecer como sistema de salud una estructura en la cual se vea reflejado un sentido de pertenencia por la vida, y por los derechos que tiene el ser humano, el enfoque sistémico permitiría que todos los departamentos de dicha estructura trabajen de forma integrada con objetivos establecidos a corto y largo plazo, causando que esta gestión produzca una