Revista Niños y Adolescentes, del IPN Edición Junio 2020 - Elaborado por DA | Page 13

ERUPCIONES CUTÁNEAS Dermatología CUADROS MÁS GRAVES La Dra. Gutiérrez afirma hay pacientes pediátricos con cuadros más graves, que presentan además: » Tos seca » Dolor de garganta y fiebre » Una erupción rojiza en la piel » Enrojecimiento de conjuntiva » Hinchazón de los dedos, manos y pies » La cara y lengua muy roja. son pacientes sanos, que en algunos casos pueden haber tenido síntomas leves, casi siempre resueltos, cuando aparecen las lesiones, o como mucho algún contacto con una persona con clínica COVID. Son lesiones rojo-violáceas en las manos y en los pies, que recuerdan a la perniosis, popularmente conocidas como sabañones. 2. Erupción morbiliforme, rash o enrojecimiento de la piel, como una erupción viral no específica, que es un signo común en la piel de muchos virus, incluso las producidas por el virus del dengue, como así también parecidas a las producidas por reacciones a medicamentos. 3. Urticaria o ronchas, suelen producir un intenso picor. Se han observado en pacientes más graves. 4. Erupciones vesiculares, similares a la varicela, se asocian a una gravedad intermedia. Son más frecuentes en pacientes de edad media. 5. Livedo reticularis transitorio, decoloración de la piel, manchada de rojo (similar a una red). Se presenta en algunos de los pacientes de más edad y más grave que dieron positivo para COVID-19. “Es un cuadro relacionado con otro síndrome viral, conocido como Kawasaki, debido a que presentan algunos síntomas parecidos a esta. Cabe aclarar que la enfermedad de Kawasaki, descrita hace más de 50 años, es una afección rara pediátrica que surge luego de una infección y causa inflamación (hinchazón y enrojecimiento) en los vasos sanguíneos”, resalta. “Sin embargo, los científicos ahora prefieren referirse a los síntomas en piel que afectan a los niños como: ‘síndrome multisistémico inflamatorio’, debido a que hay algunas diferencias clínicas con el Kawasaki. En realidad, además de tener el cuadro típico de esa enfermedad, llegan deshidratados y en un estado muy severo, mucho más tóxicos que los niños a los que les da Kawasaki, pero resaltan que los niños que desarrollan este síndrome inflamatorio lo hacen después de haber pasado el CO- VID-19”, agrega. La doctora menciona “si algún niño o adolescente desarrolla una erupción cutánea debe comunicarse con un dermatólogo o pediatra para su evaluación. Un médico podría determinar si podría haber otra causa para los cambios en la piel y ayudar a que ese paciente se realice la prueba del coronavirus”. “Los padres deben tener conocimiento de las manifestaciones cutáneas que se han observado en pacientes contagiados con el SARS-CoV-2”. DRA. OLGA GUTIÉRREZ DE GARRIGOZA Dermatóloga pediatra. Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Especializada en pediatría y dermatología infantil, en el Hospital Garrahan, de Buenos Aires, Argentina. INSTITUTO PRIVADO DEL NIÑO 13