Revista Niños y Adolescentes, del IPN Edición Diciembre 2020 - Elaborado por DA | Page 4

EDITORIAL

Educación en cuarentena

OMS y UNICEF recomiendan no cerrar las

escuelas durante la pandemia . La directora general de la UNESCO sostiene que las decisiones que tomemos hoy tendrán consecuencias en el futuro . Cuanto más tiempo cierren las escuelas , más grave serán las consecuencias negativas para los niños menos favorecidos .
A escala mundial se ha visto que los niños no han sido el problema como vehículo de contagio , como inicialmente se pensó . La mortalidad ha sido insignificante y el contagio no ha aumentado en gran proporción en las comunidades educativas donde se reabrieron las escuelas y funcionan a tiempo completo .
En los lugares donde no se han reiniciado las clases ha sido por el temor impuesto por la razonable ignorancia sobre el comportamiento del virus . Nadie quiere correr riesgos , pero lo que también se desconocía eran las consecuencias de una cuarentena rígida prolongada en la infancia . mejor manera de enfrentar las deficiencias en infraestructuras y adaptarlas a un funcionamiento en modo COVID .
Se trasladaron todas las deficiencias de nuestra educación tradicional a la educación virtual . Sobrecargaron inútilmente a infantes , padres y docentes . En general sienten que no han aprendido y que el vínculo inicial de mayor apego con los padres se está volviendo tóxico .
Lamentablemente continuaremos recibiendo bachilleres que no saben hacer una regla de tres simple y tienen conflicto con la lectura comprensiva . Si se hubieran propuestos cumplir sólo con esos dos objetivos en la educación virtual se provocaba una verdadera revolución educativa .
Nuestra educación y su consideración en la priorización de necesidades tienen las autoridades que se merecen .
Estas consecuencias no solo son educativas , sino que también impactan en otros niveles . Violencia intrafamiliar , abuso infantil , suicidios , aumento evidente en las perturbaciones psicológicas y psiquiátricas , sensación de abandono en un ambiente de por sí con trastornos disfuncionales en la familia de los más vulnerables .
En los sectores más pudientes , los niños han disfrutado de estar más tiempo con sus padres , pero también han extrañado la compañía de los amigos y la socialización en la escuela .
En Paraguay se percibe la pérdida de un año lectivo por una desorientación pedagógica y una ausencia de planificación curricular . Ni hablar de una infraestructura pública crónicamente insuficiente para abordar la complejidad del problema .
Era la oportunidad de debatir una reforma educativa con todos los actores del área . Consensuar la
Dr . Ignacio Iramain Chilavert DIRECTOR GENERAL DEL IPN
4 INSTITUTO PRIVADO DEL NIÑO