Revista Nexos Mayo 2014 | Page 2

02 Actualidad Prensa regulada. En el 2013, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación que regula la labor de la prensa a través de acciones administrativas y multas, según los contenidos que emitan los canales de TV, radios, webs y diarios. Además, la norma divide las frecuencias radioeléctricas en segmentos iguales para uso privado, público y comunitario. Y Gabo nos dejó. Gabriel García Márquez será recordado como uno de los máximos representantes del boom literario en Latinoamérica. Su obra reflejó la simplicidad para narrar historias y la posibilidad de describir mundos maravillosos como si fueran cotidianos. Gabo, como era conocido por familiares y amigos, falleció el pasado 17 de abril, en México, como consecuencia del cáncer linfático que le fue detectado en 1999. Julio Hevia Andanzas, logros y arrebatos de Rafael Correa Relación de concreto. Las buenas relaciones entre Perú y Ecuador se afianzaron en la última reunión que Ollanta Humala y Rafael Correa sostuvieron en Piura, en noviembre del 2013. Correa sostuvo que en siglo 21 se inicia “un momento histórico para dos países que hace décadas tenían enfrentamientos bélicos y que ahora hacen gabinetes en conjunto para discutir planes binacionales”. Desmitificando al Diablo Inmune a las críticas de la oposición, Rafael Correa se ha convertido en el líder político más popular de Ecuador. Con un 80% de popularidad, Correa apuesta en su tercer mandato por el progreso y la igualdad, así tenga que enfrentarse con Estados Unidos y poderosas transnacionales. En América Latina, su acercamiento al Perú ha generado celos en la región. Escribe Adolfo Cabrera S eguro de sí mismo, el presidente de Ecuador R afael C or rea dijo en una entrev ista concedida a l periodista Mario Saldaña en nov iembre del 2013 que los logros de su gobierno en lo social y económico se fundamentan en la mejor distribución de los recursos hacia la población y en la optimización del ahorro nacional. Frente al desinformado Saldaña, el jefe de Estado sostuvo que A mérica Latina era “ la región más inequitativa del planeta” y que “el problema del con- tinente no es la escasez de recursos, sino los sistemas perversos y excluyentes” que perjudican a las poblaciones más vulnerables. Egresado como economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ganó una beca para una maestria en Bélgica por su buen desempeño estudiantil. En el 2005 fue ministro de Economía y Finanzas del presidente Alfredo Palacio, pero renunció a los cuatro meses por sus reticencias a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, proponiendo como vía alternativa el fomento de la cooperación entre los países latinoamericanos. MATANDO AL PADRE Su elejamiento del cargo convirtió a Correa en una figura popular en la política ecuatoriana, tanto que en el 2006 fue elegido presidente. Su triunfo generó temor en la derecha latinoamericana y en Estados Unidos, frente a una posible alianza estratégica con Hugo Chávez para la aplicación del llamado Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, lejos de seguir la trocha del comandante de la boina y de cometer sus torpezas, aplicó políticas de Estado con audaz independencia: no rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, respetó el capital privado y manejó responsablemente el petróleo. El internacionalista Óscar Vidarte explicó que “los medios de comunicación del Perú, especialmente los dominados por la derecha, han estigmatizado al gobierno de Ecuador como ‘chavista’ y casi dictatorial, algo que no es real porque Correa ha demostrado tener un programa político y económico muy diferente al del desaparecido Hugo Chávez”. En todo caso, Vidarte señala que la ideología de Correa puede encontrarse en el plan Revolución Ciudadana, que busca mejorar las condiciones de vida de lo