06
Imagen
Viene de la página 3 [¿Por qué Venezuela no
tiene papel higiénico?]
Lista negra. A la mayoría de científicos alemanes
se les prohibió asistir a la tercera Conferencia Solvay de
1921, realizada tres años después del fin de la Primera
Guerra Mundial. En señal de protesta, Albert Einstein,
quien sí había sido invitado, se negó a asistir en señal
de solidaridad.
Solvay latino. Andrés Roemer es un escritor, coleccionista de
arte y filántropo mexicano. Siguiendo los pasos de Ernest Solvay,
cada año realiza en Puebla (México) una cita de expertos en arte,
cultura, negocios y urbanismo, llamada La Ciudad de las Ideas.
El objetivo es brindarle al ciudadano las ideas más provocadoras
e innovadoras del mundo contemporáneo en diferentes áreas.
Viene de la página 5 [Parricidio mode]
2014: EL REGRESO DE LA FAMOSA CONFERENCIA SOLVAY
gramas sociales y entrar en un programa de austeridad que generará
un fuerte malestar social.
Puede también que decida devaluar la moneda, con lo que el dinero y
los ahorros de la gente perderán gran
parte de su valor, creando también
una gran frustración. Es probable
que además decida usar los ahorros y
las pensiones de sus ciudadanos para
pagar las deudas del país, generando
que todos corran a sacar su dinero de
los bancos, haciéndolos colapsar… O
que usted se vea obligado a bloquear
el retiro del dinero, abriéndole paso al
“corralito” bancario.
También puede ocurrir que por
lo anterior, o tal vez por los niveles de
desabastecimiento, desempleo e inflación (o por todo eso junto) que afectan
al país, el pueblo que tanto lo amaba
al principio de su mandato ahora salga
a las calles para protestar y ocasionar
su derrocamiento, sea democráticamente en las urnas o por la fuerza.
O quizá, si usted ha sido precavido
y ha mantenido bien abastecidas a las
Fuerzas Armadas, pueda aferrarse al
poder a la mala, iniciando una dictadura de facto en la que continuará
haciendo ajuste tras ajuste para intentar revertir el inevitable declive de su
economía y el progresivo empobrecimiento de su población.
Cual sea el desenlace, es claro que
sus buenas intenciones no dieron el
resultado esperado. Y que lejos de
ayudar a quienes lo necesitaban, ha
terminado perjudicándolos.
¿Y CUÁL SERÍA EL CAMINO?
Lamentablemente, no existe una
“varita mágica” que cure la pobreza
con un solo toque. Es un problema
grande, múltiple y que es fruto de
incontables variables. Por lo mismo,
requiere también de soluciones complejas: mejorar el acceso y la calidad
de la educación, así como la capacitación laboral, el emprendimiento,
la competencia de las empresas, la
promoción del empleo y la recaudación fiscal para aplicar programas
sociales de manera responsable. Todo
ello en un contexto de estabilidad y
seguridad económica y social.
No es el “Estado o el mercado”:
ambos caminos no son necesariamente incompatibles. Por el contrario, parecen necesitarse mutuamente, siendo ese el rumbo que ha
seguido la mayoría de las economías
desarrolladas: potenciar un fuerte y
sólido crecimiento económico, junto
a un mercado competitivo para asegurar una buena distribución de la
riqueza con políticas económicas y
sociales progresivas.
No importa si son gobiernos de
izquierda, de centro o de derecha.
Muchos países desarrollados han
encontrado un equilibrio entre
ambas fuerzas. Algunos se cargan
más al Estado, otros se inclinan a la
provisión de servicios privados. Sea el
camino que sea, ninguno es perfecto,
pero es lo mejor que hemos encontrado hasta el momento.
Los atajos temerarios podrán
sonar tentadores. E incluso, en un
primer momento, más efectivos,
pero en el largo plazo terminan perjudicando a quienes más se buscaba
ayudar.
Generación única. Asistentes a la Conferencia
Solvay de 1927. Marie Curie (tercera en fila de los
sentados) fue la única mujer invitada, mientras que
Albert Einstein (el quinto de la primera fila de los
sentados) gozaba de una creciente fama mundial.
Einstein y Niels Bohr protagonizaron una anécdota
que pasó a la historia. Cuando discutían sobre el
Principio de la Incertidumbre de Heisenberg, el
autor de la Teoría de la Relatividad le dijo: “Usted
Bohr cree en un Dios que juega a los dados”. Y Bohr
le contestó: “Einstein, deje de decirle a Dios lo que
debe hacer con sus dados”.
Felipe QUEVEDO. “El parricidio
se relaciona más con un problema
de comunidad familiar y de
aprendizaje social”.
nologías”. En suma, señala que
“hay más independencia, pero
una pobre comunicación”.
¿ A lg uien puede mat a r a
un padre o a una madre por la
influencia de otros? Ello es perfectamente posible, tal como
ocurrió en los casos de Elita
Espino y posiblemente en el de
Marco Arenas. Para Quevedo,
se trata de una obnubilación: es
decir, cuando una persona, por
exceso de admiración o de enamoramien