por otro, le ordenaba a las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) trasladar un porcentaje de sus pensionados a Colpensiones, lo
que por lógica era un favorecimiento a los Fondos Privados [2].
La reducción de los montos de cotización pensional tanto para las
empresas como para los trabajadores, si bien se puede entender
como un mínimo alivio, toda vez que se aporta menos dinero; en el
largo plazo se traduce en una desmejora de las pensiones, ya que a
menor cotización menor remuneración pensional, en otras palabras
vía Decreto quisieron aliviar el pasivo pensional.
El pasado 5 de agosto la Corte derogó el Decreto 568, que establecía
que los trabajadores del sector público que ganaran entre 10 y 12,5
millones de Pesos debían aportar el 15 por ciento de su salario. La
decisión de la Corte es retroactiva, es decir, los dineros que se han
pagado por los sujetos se entenderán como anticipo del impuesto de
renta para la vigencia 2020 [3].
Claramente las medidas adoptadas por el Gobierno y derogadas por
la Corte, no solo no dieron solución a la actual crisis económica, sino
que además aumentaron más el déficit fiscal del ya desfinanciado y
deficitario Presupuesto General de la Nación.
Cambiar el modelo para superar la crisis
Mientras la sociedad en pleno exige ayudas y diferentes sectores
proponen alternativas viables, el Gobierno se empecina en medidas
económicas y fiscales que priorizan la rentabilidad de los grandes
empresarios.
Es necesario e inaplazable que como sociedad luchemos por construir
una política económica que se fundamente en la retribución social
y el aumento del poder adquisitivo de todos, no de unos pocos;
una política económica que subsidie a los necesitados y les exija retribución
social a los grandes empresarios.
_______
[1] Informe económico del segundo trimestre de 2020. DANE, 14-08-2020.
[2] Corte tumba decreto que permitió alivio en aporte a pensión. El Tiempo, 24-07-2020.
[3] La Corte Constitucional tumbó el impuesto solidario. El Espectador, 5-08-2020.
DEBATES del CONFLICTO 29