Revista Insurrección 752 | Page 27

Es más que evidente el impacto de las medidas adoptadas por Duque durante la pandemia del Covid-19 en la economía del país; según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) para el periodo abril-junio tuvo un decremento del 15,7 por ciento [1]. Como era de esperarse los más golpeados fueron las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, con una contracción de 37 por ciento; desde luego, los más afectados son los millones de colombianos que viven del empleo informal, quienes no aparecen en las estadísticas oficiales y tampoco reciben un apoyo real por parte del Estado. Una cascada de Decretos Tras la aparición de la pandemia del Covid-19 el Gobierno decretó dos periodos de Emergencia Económica, Social y Ecológica (EESE), que le permitieron a Duque por vía ejecutiva realizar las reformas y cambios que no había podido aprobar en el Congreso, Decretos con los que solo favorece a un sector minoritario de súper ricos. Por decisión de la Corte de la semana anterior, Duque se prepara para decretar su tercera EESE, en la que las colombianas y colombianos sufriremos ‘más de lo mismo’: mayor lucro para la minoría privilegiada y desfavorecimiento para las mayorías nacionales. Los 170 Decretos sancionados por Duque durante las EESE tienen como común denominador el favorecimiento del sector privado; sin excepción de forma directa o indirecta solo han favorecido a los grandes empresarios, el sector financiero y en especial a la Banca, mientras le cargan la crisis a los ciudadanos y a las Pymes que aportan el 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 80 por ciento de la oferta laboral del país. Vía Decretos Duque le ha cedido al sector financiero y bancario cerca de 117 billones de Pesos, el 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); del Presupuesto destinado a la atención de la pandemia cerca de 60 billones de Pesos los entregó a la Banca, para darles liquidez y que estos pudieran hacerles préstamos a las Pymes, cuando lo lógico seria hacer inyección directa las Pymes. DEBATES del CONFLICTO 27