REVISTA INGENIERÍA DE HIGIENE Y SEGURIDAD (Dic.2013) | Page 21

Medio Ambiente CRITICAS: El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) fue creado por el Protocolo de Kioto en 1997 y entró en vigor en 2005. Por este medio, los países en desarrollo pueden realizar proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero, y transferir (vender) esas reducciones a los países desarrollados para que estos puedan cumplir con sus metas de reducción establecidas en Kioto. El MDL ha sido, desde sus orígenes, fuente de todo tipo de especulaciones y debates. Desde los más optimistas que veían en él una forma efectiva de reducir gases de efecto invernadero y de transferir recursos económicos y tecnológicos a los países en desarrollo, a los más críticos que sostenían que no se iba a producir ni lo uno ni lo otro. La mayoría de los análisis de evaluación del mecanismo, una vez cerrado el primer período de compromiso 2008 – 2012, le ha dado la razón a los más críticos. Sus defensores aducen que el fracaso del MDL se debe a los altos costos demandados por un sistema extremadamente complejo y burocratizado. Sus detractores afirman que es imprescindible un sistema así para intentar evitar las enormes posibilidades de fraude (en un FUTURO: meca n is mo e n e l q u e t a n t o a l comprador, como al vendedor y al fiscalizador, les conviene sobrestimar reducciones) y de error (dadas las incertidumbres científicas y técnicas que envuelven los proyectos). Pero más allá del análisis de sus logros o carencias, los resultados de la última reunión de la Conferencia de las Partes le han puesto un punto final al Mecanismo de Desarrollo Limpio, al menos en América Latina. La enmienda de Doha (2012) al Protocolo de Kyoto ha establecido un Segundo Período de Compromiso que cubrirá el lapso 2013-2020 durante el cual los países firmantes se comprometen a reducir en un 18% sus emisiones de gases de efecto invernadero respecto a las que tuvieron en el año 1990. Pero esta enmienda no ha contado con la firma de cinco países claves: Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y Nueva Zelandia El Mecanismo de Desarrollo Limpio ha muerto y con él ha fenecido el mercado de carbono para los países latinoamericanos. No obstante la Convención está analizando nuevos mecanismos de mercado que, se espera, estarán definidos para el año 2015 y entrarán en vigor a partir de 2020. Veremos. Por ahora, Latinoamérica puede ir guardando Revista Ingeniería de Higiene y Seguridad Organización Iberoamericana de Seguridad sus sueños de certificados de carbono. “Muchas cosas quedarán como anécdota luego de la COP 20. Lo que no será anecdótico es el cambio de conciencia, eso sí se quedará y se revertirá esa idea que lo ambiental todavía no nos afecta, no está en nuestra conciencia, no está en nosotros” sostuvo el ministro del Ambiente Javier Pulgar Vidal durante el anunció de realización del COP 20 del Protocolo de Kyoto. Pulgar-Vidal agregó que hay una serie de conceptos y retos que las empresas deben ir incorporando a su filosofía como Cambio Climático, vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Asimismo, crecimiento y economía verde. Entre los retos mencionó el establecimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible producto de la Cumbre Río +20, así como el desarrollo del concepto de infraestructura natural y la organización de la Cumbre de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 20) en Lima en el 2014. POR: ING. ERNESTO BARBOZA BALDEÓN Jefe de la división Seguridad Minera OIS 21