algunas de las medidas llevadas adelante para enfrentar la crisis externa entre los que destacó los créditos para la construcción de viviendas y la recuperación de YPF. Afirmó que Argentina " ha crecido un 7,7 anual acumulativo hasta 2011 " y que entre 2003 y 2011, la balanza comercial llegó a representar " un 5,8 por ciento del PBI y en promedio 13 mil millones de dólares anuales ". " Este año vamos a repetir cifras de esa magnitud ", aseguró el funcionario al e x p o n e r e n e l Senado sobre el Presupuesto 2013, y precisó que el PBI " c r e c i ó a 7, 7 promedio de 2003 al 2011 " y que se han registrado " 8 p u n t o s d e crecimiento en la c a p a c i d a d recaudatoria del Estado en promedio creciente ". Sobre la deuda e x t e r n a, e l funcionario afirmó q u e " e s completamente abordable y pagable " y evaluó que " se ha llevado adelante una política de desendeudamiento que ha dado unos frutos extraordinarios ". Kicillof sostuvo que se debe " administrar el problema de la deuda y del tipo de cambio " y explicó que " esto no es otra cosa que el fomento de la actividad privada " y que " no se trata de mayor intervención del Estado " sino de " generar condiciones para que la industria doméstica pueda desarrollarse ". Agregó por otra parte que el Gobierno " va a tomar todas las medidas que hagan falta para que la inversión sea una de las poleas para el crecimiento ". También se refirió al desempleo: " Hoy está en valores que rondan el 7 por ciento ", algo que " en los 90 decían que era estructural y que era imposible de modificar ", sostuvo el funcionario. Precisó que " la informalidad se ha reducido entre 20 y 28 puntos " aunque aceptó que " es un área donde hay que seguir trabajando mucho ".
" Para el año que viene pensamos desacelerar el aumento del producto bruto porque creemos que la economía privada va a reaccionar de manera positiva ante el alivio de las condiciones mundiales desfavorables ", desarrolló. Kicillof dijo que por esa razón " el gasto público no tiene que ser fuertemente expansivo y no tenemos q u e p o n e r u n impulso adicional " el año próximo. " Prevemos un 3,4 de c r e c i m i e n t o d e l producto para fines de este año y para 2013 un crecimiento mayor que va a alcanzar 4,4 puntos de crecimiento del P B U ", i n d i c ó, y a ñ a d i ó q u e e l superávit previsto s e r á d e 1 3 m i l millones de dólares. A su turno, Pezoa a f i r m ó q u e l a r e c a u d a c i ó n d e i m p u e s t o s y seguridad social será de 822 mil millones y l o s i n g r e s o s provenientes del I m p u e s t o a l a s G a n a n c i a s s e ubicarán en torno a los 161 mil millones de pesos en 2013. Pezoa destacó que el año próximo se " profundizará el modelo " en sectores vinculados al trabajo, transporte, vivienda, salud y educación, y puso de relieve el Plan Procrear, destinado a créditos para la construcción de viviendas, y el Plan Argentina Trabaja, para la capacitación en cooperativas. Por su parte, Cosentino reafirmó que " la evolución de la deuda, tomada por tipo de moneda y tipo de tenedor, ha mejorado durante todo el período " y opinó que " 2013 no depara novedades " en la material y que " en términos de servicios se va a presentar más cómodo ". Tras escuchar a los funcionarios de Economía, la comisión de Presupuesto del Senado que preside el senador Aníbal Fernández pasó a un cuarto intermedio hasta la semana próxima, cuando buscará emitir dictamen al proyecto de Presupuesto que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
Sabbatella aseguró que el AFSCA " actuará de oficio " para hacer cumplir la Ley de Medios
El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, reiteró que el organismo que conduce va“ a actuar de oficio” para“ darle cumplimiento” y“ poner en regla” a los grupos que no hayan cumplido con los plazos establecidos por la Corte para la plena vigencia de la Ley de Medios. " El 7 de diciembre e s l a f e c h a establecida por la Corte como límite p a r a l a presentación de los planes de a d e c u a c i ó n y poder estar en regla con el artículo 161”, recordó el funcionario. En este sentido, Sabbatella agregó que al día siguiente, es decir el sábado 8,“ el que no lo haya hecho está afuera de la ley con los plazos para la adecuación vencidos y es el AFSCA el que tiene que actuar de oficio para darle cumplimiento a la ley, por supuesto garantizando las fuentes de trabajo y los servicios”. En declaraciones a radio América, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dijo esta mañana que“ el Estado tiene que hacer cumplir la ley” y sostuvo que“ lo raro es porqué alguien cree que está por encima de la ley, porqué alguien cree que no puede cumplir la ley, porqué alguien considera que le ley no lo toca”, en referencia al grupo Clarín.“ Entonces, si hay una ley profundamente democrática que deja atrás una norma de la dictadura, que fue votada por amplia mayoría por oficialistas y opositores, que fue recontra discutida durante años, una ley que tiene plena vigencia, ¿ por qué alguien cree que no la tiene que cumplir”, se preguntó el funcionario nacional. E n e s e m a r c o, destacó que“ hay una historia de trabajo intenso de m u c h í s i m a s o r g a n i z a c i o n e s comprometidas con la comunicación popular que hizo que llegáramos a esta ley” y valoró que“ se encontró con un gobierno decidido a distribuir la palabra”.
Martín Sabbatella junto a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner“ Es una ley que ya tiene tres años que se aplicó en muchos aspectos y ha producido cambios importantísimos y cuestiones nuevas como radios cooperativas, en escuelas primarias, en las universidades, en pueblos originarios, nuevas productoras, horas y horas de contenidos audiovisuales nuevos y nacionales”, subrayó. Además, Sabbatella lamentó que“ durante estos tres años ha sido trabada y bloqueada en lo que hace al artículo de la adecuación a los nuevos parámetros que establece la ley”, e insistió que“ la ley es profundamente comprometida con la diversidad, con la pluralidad, con la libertad de expresión, con la democracia”.“ Es una ley absolutamente necesaria para garantizar plena libertad de expresión y absoluta libertad de la palabra, y para eso se necesita también enfrentar la tendencia monopólica de las concentraciones mediáticas, las posiciones dominantes que lesionan la libertad de expresión y la democracia”, concluyó.
7D
12 | Información Pública Información Pública | 21