Revista Impacto Edicion 49 Dic. 2016 Revista Impacto Edicion Diciembre 2016 49# | Page 16

Pag. 16
REVISTA

EL SUICIDIO

El suicidio es la última decisión que algunas personas realizan ante o debido a una gran pérdida de la esperanza. Surgen las preguntas que paso? Estaba deprimido, estaba triste ¿ lo perdió algo? es la pregunta
de
miles
de
personas que no pueden entender que hizo que ese ser querido tome esa decisión.
En tanto que hablamos de un suicidio cuando una persona produce deliberadamente su muerte,
por lo general es la pérdida de esperanza producida por una enfermedad mental, como la
depresión, el cuadro bipolar o el trastorno límite de la personalidad también el alcoholismo o
el abuso de sustancias.
POR QUÉ LAS PERSONAS TOMAN ESA ULTIMA DECISION?
1. Factores genéticos: las ideas suicidas no se heredan pero si los padecimientos mentales que la provocan son biológicos y probablemente se pueden heredar. 2. Factores físicos: las personas con ideas suicidas presentan desórdenes en los neurotransmisores que tienen la función de regular y transmitir las emociones y estados de ánimo. 3. Factores ambientales: aquellas personas que presentan un estado de stress continuo, que son víctimas de un abuso, pérdida de empleo, problemas financieros, fracasos académicos. 4. Factores de riesgo: Carencia de cariño, rotura de vínculos, falta de redes de apoyo: laboral, religiosos, social y familiar y exposición al trauma continuamente.
Surge la importancia de poder identificar los síntomas tales como:

¿ Que paso?

¿ Lo perdió algo?

¿ Estaba deprimido?

¿ Estaba triste?

¿ POR QUE?

Al tener algún síntoma es importante estar alertas y por sobre todas las cosas ayudar a esa persona a que consulte con un terapeuta que pueda intervenir en su estado de crisis y proceder a una internación debido a que el pensamiento suicida permanece por unos dias, hasta que pase la idea del suicidio. Establecer relación y escuchar atentamente.
• Conductas auto lesivas, abuso de sustancias, cambio de temperamento, cambios de estados de ánimos: tristeza, alegría, llanto, desesperación.
• Aspecto desaliñado, no se puede relacionar; aislamiento, no tienen planes futuros: tales como metas. Carácter negativo y hostil, impulsividad, baja autoestima, intento de suicidio, la amenaza del suicidio.
• Discernir insinuaciones de suicidio, personas con pérdidas significativa( duelo mal llevado). Regalar sus pertenencias, habla de marcharse o dejar todas sus cosas en orden, pérdida de interés en actividades que solía disfrutar, se aleja de los amigos o no quiere salir, enfermedad prolongada y / o dolor.
• Cambio repentino de conducta, historia familiar disfuncional, presencia de muerte en cadena. Habla acerca de sentirse desesperanzado o culpable, tiene dificultades en el colegio, el trabajo, tiene conductas autodestructivas, como tomas en exceso, consumir drogas o automutilaciones, situación social, relaciones interpersonales.
QUE HACER?
1. Ayudarle a verbalizar y clarificar el problema. 2. Escudriñe qué método usará.( terapia) 3. Enfóquese en el problema, 4. cuidado con moralizar 5. Sea confidente, pero no guarde secretos. 6. Elabore un plan conjunto de intervención. 7. Sea sensible para derivar el caso.( psiquiatra) 8. No se desconecte de la persona, haga un seguimiento. 9. involucre a su familia.
Podríamos decir que la importancia de la vida reside en el don que uno recibe al nacer y que se transforma en aquello que nos permite, en definitiva, existir. De allí la cuestión de cómo cuidarla y proteger esa vida tan importante? Quienes son importantes para mi? Me pongo en el lugar de otro? me amo tanto para poder amar a otro?
POR: Lic. Yolanda Gimenez
Lic en Psicología Clinica por la Universidad Nacional de Asunción. Maestria en Psicologia por la UNA y Doctorado en Psicoterapia Clínica por la Universidad Autónoma de Asuncion.
POR SOBRE TODAS LAS COSAS RECUERDE SIEMPRE LA VIDA ESLO MAS HERMOSO QUE UNA PERSONA PUDO RECIBIR LOS MOMENTOS DIFICILES PRODUCEN LA CRISIS Y LA CRISIS PRODUCE UN IR PARA ATRÁS O PARA ADELANTE