Revista Imago Agenda 206 "Las aplicaciones del amor" Imago Agenda 206 | Page 26

LETRA VIVA LIBROS | Av. Coronel Díaz 1837 | Ecuador 618 | Buenos Aires, Argentina | Telefax 4825-9034 | www.imagoagenda.com como respuesta propia y particular, es la respuesta eficaz ante la realidad del Otro. Pregunta que nos ubica formulando una respuesta a la cual el sujeto consagra su existencia. Las disí- miles pantallas vienen a ocupar ese lugar, a ser cuadro den- tro del cuadro, la obra dentro de la obra tal y como Shakes- peare nos lo enseña. Se trata de ver, cual Hamlet, una realidad que por desconoci- da se proyecta y se vive como mirándola desde afuera. Lo más íntimo de un conflicto actual puesto allí, sobre las tablas para, insisto, contemplarlo. La pantalla como superficie por excelen- cia donde proyectar los propios espectros, lo que hace enigma y por qué no las grandes preguntas de todos los tiempos, esas que no cambian con el correr de los días. Acostumbro a decir, en contra del dicho popular, que hay cuestiones anímicas para las cuales el tiempo no pasa, no cura, no atempera. Cambian seguramente las respuestas, los posicionamientos subjetivos. Quisiera en este punto hablar del lazo, de lo que hace lazo y con esto del lazo amoroso. El mismo como tal enlaza los cuer- pos, los pone en relación no implicando ningún afuera ni aden- tro, sino un “entre”. Aquello que se teje, se construye dando lugar a la emergencia de un espacio intersticial que como tal engendra a lo único y diferente. El amor como dinamismo habla de un movimiento libidi- nal que como tal apunta y se apuntala en un objeto. Su direc- cionalidad puede tanto como no verse favorecida por las di- versas aplicaciones refiriéndome aquí con dicho término a los gadgets, objetos porquería, nos adelanta bastante tiempo an- tes Lacan, ya que si bien son nuevos y divertidos carecen de utilidad: no sirven para nada. Una voz que objeta respecto de lo antes dicho profiere: bue- no estos objetos y sus aplicaciones facilitan bastante las cosas, hay personas que se reencuentran, otras se encuentran y no se separan jamás, hay quienes logran hacer un uso más permisivo de las palabras y que, por decirlo de alguna manera, “se suel- tan”, se conocen y hasta se enamoran. Pero ¿Qué sucede cuan- do sirven a la manera de meras aplicaciones de la distancia de- fensiva, no me refiero a la prudente, para evitar cierto encuen- tro con la otredad? Los cuerpos de este modo, en ausencia, no se miran, no se respiran, aunque sí me atrevo a decir que se afectan. Cuerpos entonces afectados, donde habrá que profun- dizar hasta qué punto cada cual se ve implicado en el asunto en cuestión: “El amor es lo imaginario específico de cada uno, lo que no lo une sino a un cierto número de personas no esco- gidas del todo al azar. Hay allí, el resorte del plus-de-gozar”.* Una pregunta ineludible aquí es la siguiente: ¿Dónde que- dan ubicados los cuerpos en la virtualidad? El uso que cada cual haga de su objeto y con su objeto es aquello frente a lo cual deberíamos orientar la escucha. Las aplicaciones del amor son infinitas, variadas, múltiples, aunque con algo de verdad singular y desconocida para dicho sujeto. Hoy, y cada vez más, el capitalismo pone en cuestión las co- sas del amor, ataca “las cosas del querer”. El objeto técnico sa- turando y suturando la división subjetiva, oscurece la paradó- jica relación con el deseo propio dejando a los sujetos subsu- midos en el ruido de los aparatitos, en una sórdida soledad. Es en el campo del goce cruel de cada quien donde la soledad no lleva a hacer lazo, es el reino de lo mudo. El silencio de la cosa, no hace lazo con otros, no nos separa lógicamente sino que nos segrega. En el presente segregar las cosas del amor es no apostar a cierto registro de la creencia, que como tal, per- mite al ser humano no sucumbir. Si bien la consabida falta de proporción sexual en las relacio- nes nos condena de alguna manera al exilio, es el amor como lazo “una valentía ante fatal destino” que cava un surco en lo 26 | Imago Agenda | N° 206 | Septiembre 2019 real. Como acontecimiento del decir, no es sin el odio por cier- ta otredad que nos constituye y que como tal se pretende des- conocer y rechazar en los demás seres. La experiencia de atra- vesar las vicisitudes de un encuentro que aunque causado por el azar, busca el sujeto re-conocerse en el otro como sujeto del inconsciente. El amor como un modo de la suplencia indica el vacío constituyente y llama a la invención. El porvenir enseña que aquello nos salvará sin duda en los tiempos que corren viene de la mano del lazo amoroso que construye, edifica y sostiene pero que en su seno conlleva el encuentro con lo diferente, con la otredad. El amor, que en su gesto y como acto se dispone a escuchar la musicalidad de cada sujeto muestra la vía regia para estar juntos aunque separados, nudo del concepto de segregación. Podríamos pensar que desde hace un tiempo hasta aquí nos adentramos en la época del tecno-amor el cual presupone sus propias formas y figuras discursivas, dispone lugares a ocupar para los sujetos, siempre diferentes, multicausales para lo que representa uno de los asuntos más viejos de la humanidad. Es la apertura hacia cierta metamorfosis como lo que desig- na un cambio de las formas –aquellas que se recrean, se plu- ralizan, se visibilizan, se eligen con mayor o menor libertad subjetiva– la propuesta para aquello que está por advenir.  Referencias bibliográficas Barthes, R., Fragmentos de un discurso amoroso. Ediciones Siglo XXI, Bue- nos Aires, Argentina, 2002. Cruz, M., Amo, luego existo. Los filósofos y el amor. Eudeba Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2013. Freud, S., “El Malestar en la cultura”. En Obras Completas volumen XXI Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 2004. — — “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”. En Obras Completas volumen XI. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 2015. García, G., La metamorfosis del objeto. Alción Editora, Córdoba, Argen- tina, 2004. Lacan J. Seminario 17 El reverso del psicoanálisis. Editorial Paidós, Bar- celona, 1992. — — Seminario 20 Aun. Editorial Paidós, Barcelona, 1977. — — Seminario 21 Los no engañados yerran/los Nombres – del – pa- dre. Sesión del 18 de diciembre de 1973, no publicado. Portaluri, J. El objeto de la segregación: ensayos psicoanalíticos. Editorial Letra Viva, Formas Mínimas, Buenos Aires, Argentina, 2018. Shakespeare, W., Hamlet. Ediciones Libertador, Buenos aires, Argenti- na, 2008. ______________________ * Lacan J., Seminario 21 Los no engañados yerran/los Nombres-del-pa- dre, Sesión del 18 de diciembre de 1973, no publicado.