Revista Greca | Page 6

Editorial

La escritura es un proceso de construcción constante. No se da de manera inmediata, sino que obedece a procesos continuos que, como lo artesanal, requiere del ejercicio del refinamiento.

La idea de construir una revista en la Unidad surgió de una intención de compartir, de explorar lo hecho en el aula de clase y, principalmente, de vivir la escritura en el colegio. Concebida como un espacio pedagógico, se plantea como construcción experimental y, por ello, siempre en cambio, en el que los jóvenes puedan arriesgarse a publicar, a la vez que puedan ser partícipes activos del gran proceso que implica la elaboración de una publicación seriada.

Por ello, su espíritu se aloja en los estudiantes: en lo que elaboran dentro de los procesos de aula y en lo que pueden direccionar en la organización, en la toma de decisiones, de revisión, de diseño. Allí, entonces, concurren prácticas y ejercicios nacidos en el área de Lenguaje y literatura: la escritura, la lectura y su análisis son los materiales de los que se parte para compartir comunitariamente.
Con este material y teniendo de presente la esencia de la revista como herramienta pedagógica, el objetivo no es mostrar exclusivamente textos acabados, sino develar también el proceso que los antecedió. Así, el espacio del aula y toda actividad que se realiza dentro de ella, en algún sentido se constituye como referente en las dinámicas de la revista, de manera que uno y otro campo confluyen y se alimentan constantemente.
El ejercicio participativo que tiene implícita la publicación resalta, sobre todo, dos pilares fundamentales del lenguaje como discurso: poner de manifiesto « para quién se » escribe, es decir, la idea de la intención en la escritura y del reconocimiento de un lector ideal; y, por otro lado, se presta para potenciar procesos que afinan la escritura misma, desde elementos propiamente gramaticales y sintácticos, hasta la construcción de un lenguaje estético en su completitud. Ambos propósitos están siempre de manifiesto en el trabajo desarrollado en el área. Otro de los objetivos que se pretenden es el de incorporar diferentes lenguajes que hacen parte de las prácticas culturales como la fotografía y la diagramación digital. El interés que los jóvenes expresen por estas prácticas los puede llevar a fortalecer y ampliar sus conocimientos.
Al tomar lo literario como fuente de reflexión, el proyecto adquiere claramente un enfoque humanista, pues es en este ámbito donde se indaga lo más íntimo del individuo: la libertad, la soledad, sus miedos. Y los procesos vinculados con estas experiencias lectoras están habitados por estas mismas preguntas, por diversas miradas alrededor de lo que nos constituye como humanos y que, al decir de Aristóteles, nos da la posibilidad de pensar no solo en lo que « es » sino también en lo que « podría ser » aquello que consideramos humano.
Finalmente, de lo que se trata en última instancia, es crear una cultura de lo escrito fomentada por la publicación. Cuando el receptor, el posible lector de los ejercicios de aula deja de ser exclusivamente el maestro, la elaboración de la escritura se carga de nuevos sentidos, de una finalidad amplia; se revela como un acto comunicativo que va a ser abordado y, seguramente, replicado por una comunidad lectora. Tras este primer ejercicio formativo, la pretensión es que los estudiantes, producto de un proceso de maduración, escriban autónomamente, por el gusto de escribir y de hacerlo cada vez mejor.
6