REVISTA GESTION LOGISTICA "The Supply Chain Managers" - PERU REVISTA GESTION LOGISTICA ED. 02 JUN 2016 | Page 6

CARTA DEL DIRECTOR

UNA VISIÓN LOGISTICA DEL PAIS

El crecimiento del sector logístico peruano va a un ritmo de 10 % a 15 % en los últimos años; no obstante, se ha observado un estancamiento de la competitividad en la gestión de la cadena de suministro, debido principalmente a la escasez de talento humano especializado en el mercado.
Según el cuarto estudio sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú( agosto 2015), existe un estancamiento del índice de competitividad en 4.8 puntos; es decir, si bien hay un crecimiento del sector, eso no ha significado la mejora en la eficiencia de la cadena.
La gerente general adjunto de GS1 Perú, Mary Wong, considera que la falta de profesionales capacitados genera un sobrecosto para las empresas al momento de renovar su personal, ya que los nuevos colaboradores tardarán más tiempo en aprender el know how del negocio.
Impulsar el incremento del talento humano y el número de profesionales en logística es un importante factor de eficiencia y competitividad en el sector, así como el conocimiento y aplicación del concepto de Supply Chain Management( SCM) en el mundo empresarial.
De acuerdo al estudio, un gerente de SCM debe ser capaz de integrar las distintas áreas( compras, almacenes, logística, operaciones, producción, ventas) y liderar la planificación estratégica, indispensable para que el proceso productivo sea exitoso.
Asimismo, la incorporación y desarrollo de la automatización y las tecnologías dentro de las empresas y departamentos logísticos será fundamental, aunque no exclusivo, para mejorar la eficiencia de la cadena de suministros nacional.
Todo ello— en su conjunto— será un importante cimiento en el objetivo por mejorar la competitividad del segmento logístico, con altos niveles de servicio y reduciendo los costos y tiempos en la competencia tanto nacional como global.
Por otro lado, hay que observar con interés el aumento de las necesidades del cliente y los nuevos modelos de negocio en el comercio y la industria, ya que ofrecen diversas posibilidades para desarrollar nuevos mercados a través de servicios logísticos innovadores que agreguen valor a los clientes.
La constante inversión de las empresas en montacargas de eficaz operatividad servirá en el cumplimiento de sus objetivos en la cadena de suministros, en cuanto a costos, rapidez, productividad y eficiencia.
El desenvolvimiento de la economía será influyente en el crecimiento o no del mercado de estos equipos; sobre todo si sabemos que en los últimos doce meses, los sectores locales de consumo interno( retails) y el de exportaciones de bienes y servicios( mineras y agroindustriales) son las que más han impactado en el crecimiento de los servicios logísticos como operadores, almacenes, transportes, entre otros.
En todo este contexto, la participación del Gobierno asume como siempre un papel influyente para impulsar el mercado en general y el segmento logístico en particular.
En cuanto a medidas de corto plazo en infraestructura, se deberían agilizar los proyectos que ya están aprobados bajo la modalidad APP( asociaciones público privadas) y priorizar los más importantes. Para el largo plazo, es necesario planificar los próximos 30 a 50 años estableciendo un plan nacional y regional: establecer obras de gran envergadura como carreteras, vías férreas, tranvías, entre otros.
Esperamos confiados que las tareas que enfrentará el nuevo Gobierno empiecen con mejorar las expectativas logísticas en el corto plazo para continuar con el crecimiento logístico del país.
¡ Felices Fiestas Patrias gestores de la Cadena de Suministro Peruana!
Gaspar Mejía Chumbiauca Director General