En el caso peruano, contamos con la agenda de competitividad 2014 – 2018, la cual establece 8 líneas estratégicas, siendo éstas:
a) Desarrollo Productivo y Empresarial: a través de incrementar la productividad y fortalecer las capacidades de las empresas para diferenciarse en el mercado nacional e internacional. b) Ciencia, Tecnología e Innovación: a través de Fortalecer las capacidades científicas-tecnológicas y de innovación a través del cambio en la estructura productiva hacia una economía basada en el conocimiento. c) Internacionalización: a través de aumentar la competitividad, producto de una mejora en la gestión aduanera y comercial de manera eficiente y una oferta exportable diversificada hacia mercados internacionales. d) Infraestructura Logística y de Transporte: a través de contar con un sistema logístico, que articule la infraestructura vial, aeropuertos, puertos y plataformas logísticas, para una circulación segura, oportuna y con bajo costo. e) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: a través de potenciar a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- TIC, como un impulsor de la eficiencia del Estado y dinamizador de la productividad f) Capital Humano: a través de elevar la productividad laboral, fomentando la formación de capacidades articuladas al mercado laboral y expandiendo la cobertura de aseguramiento en Salud. g) Facilitación de Negocios: a través de garantizar predictibilidad y transparencia en la regulación y gestión del Estado. h) Recursos Naturales y energía: a través de promover la sostenibilidad ambiental y la oferta de recursos naturales como factores esenciales para el desarrollo de las empresas y sus actividades.
De otro lado, el Plan estratégico exportador( 2015 – 2025), define como meta final la consolidación de la presencia de las empresas exportadoras peruanas en el exterior. Para ello el PENX 2025 establece los siguientes objetivos estratégicos: Profundizar la internacionalización de empresas; Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado; Mejorar la competitividad del sector exportador. En consecuencia, el PENX tiene cuatro pilares estratégicos:
El análisis de los pilares del Índice de Competitividad Global nos permite dividir a los países en 3 etapas. Una de ellas es: países con requerimientos básicos( en razón del PBI per cápita menor a US $ 2,000). a) Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados.- Busca apoyar los esfuerzos de las empresas peruanas de participar en las economías de otros países para la diversificación de mercados y productos con el fin de tomar mayor ventaja de las mejores condiciones de oferta b) Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible: Busca consolidar las exportaciones peruanas con énfasis en las exportaciones no tradicionales y de servicios. c) Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística internacional: Busca reducir los costos de transacción asociados a las operaciones de comercio exterior, incluyendo no solo aspectos normativos y procedimentales, sino también logísticos y financieros. d) Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora: Busca fortalecer las capacidades empresariales exportadoras que consoliden nuevos mercados, productos y / o servicios diversificados, reconociendo la importancia de la empresa.
Por tanto, el Perú al ser un país que se sitúa en la etapa de promover la eficiencia, por el lado de la competitividad, debe enfocar el esfuerzo en la educación superior y capacitación, eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño de mercado. Asimismo, el PENX, contribuye a la competitividad a través de los objetivos y pilares estratégicos descritos en dicho documentos. Sin embargo, el PENX debe ser medido de manera permanente a efectos de poder lograr el objetivo de la agenda de competitividad 2014 – 2018, tomando en cuenta que hacia el 2021, el Perú busca posicionarse como uno de los países con mayor crecimiento en el mundo, teniendo a la inversión privada como su principal motor.
GESTIONLOGISTICA. PE
27