Revista Foro Ecuménico Social Número 8. 2011 | Page 75

Inmigración, espíritu emprendedor y RSE Fernando Flores Maio Cooperación internacional de empresas y Estados Director del Foro Ecuménico Social Mientras sigue creciendo el movimiento migratorio en todo el planeta, se manifiesta el fracaso de la cooperación internacional no solo de los Estados sino también de las empresas. No se trata de frenar las oleadas de inmigrantes sino de poner en marcha un estilo nuevo de cooperación, como propuso JeanYves Calvez, facilitando las iniciativas que pueden tomar los emigrantes y sus familiares en su propios países, apoyando a través de medios eficaces el desarrollo de las regiones pobres, hasta establecer verdaderos partnerships. La articulación del sector público y del privado, a través de organismos estatales, em presas, ONG, instituciones culturales y universitarias, es lo que falló hasta ahora. Es la tarea pendiente en el marco de una eficiente Responsabilidad Social que involucre a todos. Un ejemplo de un campo de acción propicio se da en el desarrollo de la enseñanza del español como lengua extranjera en Iberoamérica. Hay compañías que tienen en claro lo que pueden aportar en esa dirección, como Telefónica de España, que incluso le ha valido un galardón como el Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas 2008, otorgado por el Foro Ecuménico Social (6). Como bien señala César Alierta, presidente del Grupo Telefónica, en su ponencia para el V Congreso Internacional de la Lengua Española, el español, más allá de su valor académico y cultural, supone una aportación muy concreta a la riqueza de los países que lo usan, o sea lo que él denomina un poder de compra que puede cifrarse en torno del 9% del PIB mundial. “Este dato, un poderoso argumento de interrelación económica para el conjunto de países de habla hispana, resulta un factor de desarrollo económico, social y político de primera categoría. El español se convierte así en un activo económico internacional de primer orden que ha de considerarse al mismo nivel que otros indicadores de riqueza y una lengua que va ganando con fuerza espacio en el nuevo entorno digital”, advierte con lucidez. Por eso comenta el proyecto “El Valor Económico del Español”, en el que su empresa, multinacional, ha querido identificar, conceptualizar y cuantificar las ventajas que el uso del español procura a los países de habla hispana. Ese vasto proyecto de investigación interdisciplinar, agrega, aspira también a crear opinión sobre la importancia y el carácter estratégico de ese importantísimo activo La articulación del sector público y del privado, a través de organismos estatales, empresas, ONG, instituciones culturales y universitarias, es lo que falló hasta ahora. FORO •93