Revista Foro Ecuménico Social Número 7. 2010 | Page 48

Dialogo con los más pobres La pobreza es extremadamente persistente, es un fenómeno multidimensional. Algunos autores hablaban de un círculo vicioso. 66• FORO do datos al respecto, a pesar de que el 2007 y 2008 fueron años de crecimiento, subió un 5% la pobreza en esos últimos dos años. Esto no solo pasó en México, sino también puede haberse producido en los demás países. De muchos todavía no tenemos los datos, pero la estimación es que tienen que ser malos, puesto que a esa subida de precios de los alimentos se tiene que sumar la crisis. Simplemente para recordarlo, la pobreza es extremadamente persistente, es un fenómeno multidimensional. Algunos autores hablaban del círculo vicioso de la pobreza, en el que los pobres tenían bajos salarios y una baja renta, por lo tanto no podían ahorrar, y como no podían ahorrar no podían invertir, y como no podían invertir la relación capital-trabajo para su actividad era relativamente pequeña, y por tanto tenían una baja productividad, y eso generaba un bajo salario y una baja renta. Este sería un círculo vicioso en el que estarían encerrados los pobres, a lo que se añadirían tres vectores para entender por qué la pobreza es tan persistente. Los proponía el Banco Mundial en el 2001 y siguen siendo absolutamente relevantes. Habla de que los pobres son vulnerables, no tienen oportunidades y están faltos de atención publica. En cuanto a la vulnerabilidad, lo son respecto de las crisis económicas, porque no tienen ahorros ni seguros de desempleo, vulnerables a las malas cosechas, a la sequía, a las catástrofes naturales, a las enfermedades por no tener una cobertura sanitaria adecuada, a problemas de violencia ya sea por parte de los policías o los ladrones, problemas de drogadicción, alcoholismo, drogas, etc. La falta de oportunidades respecto del sistema de salud, sin una cobertura adecuada, sin estudios o con un acceso deficiente a una enseñanza de baja calidad, sin empleo por problemas de formación, sin créditos porque no tienen garantías, sin acceso al mercado muchas veces porque algunos, en zonas rurales, viven relativamente incomunicados o con problemas de acceso. Respecto a los problemas de falta de atención pública tenemos muchas veces desprecio por parte de sus poderes públicos, humillación, violencia, dificultades para el acceso a la justicia, falta de infraestructuras básicas que suele proveer el Estado como agua, alcantarillado, asfaltado, recogida de basuras, alumbrado. Falta de atención sanitaria básica, por ejemplo para el control de natalidad, y, carencias educativas no solo en la cantidad sino que también en la calidad. Todo esto es algo que podemos aplicar a todas las personas pobres, pero que en particular es todavía más relevante cuando hablamos de indígenas en América Latina. Cómo ha dicho el profesor Martí, el primer problema que tenemos los científicos sociales cuando nos enfrentamos a una realidad como la de los indígenas en América Latina, es el problema de la estimación del número de indígenas. Los datos dicen, según estimaciones, que hay entre 22 y 34 millones de indígenas, con un dato probable según el Banco Mundial de 27 millones y medio. Esta discrepancia se da porque existen tres grandes criterios estadísticos: Autoidentificación, Uso de la lengua indígena, y el Territorial. Entonces los datos serian estos. De los países con las principales poblaciones indígenas, Bolivia es el que cuenta con el porcentaje más alto, 50 %, Guatemala 42 %, Perú 32 %. Quiero destacar que en el caso de Ecuador tenemos solo con Auto-Identificación para el año 2001 un 6,8 %, y con Idioma e Identificación tenemos un