Revista Energyear Andina 2018 Revista Energyear 2018 | Page 50

síguenos web y redes sociales! café con nuestrospatrocinadores Patricia Tatto Director of México and Central America -Partner 1-En Octubre de 2017 realizamos nuestro primer Energyear Andina en Colombia, ¿Qué cambios apre- cian en el mercado en estos últimos meses? Un cambio notable fue que el pasado 23 de marzo, el Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 0570, mediante el cual se establecen los lineamientos para contratar proyectos de generación de energías renovables a largo plazo; con lo cual se espera que se comience a activar el mercado pronto para la entrada de jugadores internacionales. 2- Dada la presencia regional de ATA en Latinoamérica, ¿Qué esperan del mercado colombiano? LinkedIn +7800 https://www.linkedin.com/company/energyear Twitter +3500 @NRGyear Vimeo https://vimeo.com/energyear Estamos presentes y pendientes del desarrollo del sector y esperamos que detone muy pronto para el mercado a gran escala ya que la promoción de las energías renovables es fundamental para el país aunado a la buena dispo- sición por parte de los reguladores de incentivarlas a través de subastas eléctricas que permitan que se adquiera energía a un buen precio, hoy en día las energías no convencionales son más económicas que las tradicionales y eso en cualquier mercado tiene un efecto positivo. 3-¿Dónde reside la oportunidad para las renovables en Colombia? En que aun la penetración de energía renovable es muy poca y más si se compara con otros países de América Latina. El clima y la geografía son estupendas, cuenta con buenos niveles de irradiación solar y vientos con excelentes velocidades principalmente en la región de Guajira. 4-Colombia es un mercado incipiente donde han surgido nuevas empresas a lo largo de la cadena de valor (desarrolladores, integradores,…) , ¿Cuáles son los factores claves del éxito de un proyecto fotovoltaico desde el punto de vista técnico? Uno de los éxitos de la solar es que su tecnología es escalable y modular, en Colombia es aprovechable tanto en grandes instalaciones industriales como en pequeños sistemas para uso doméstico y esto vuelve más dinámico el mercado. El otro éxito como lo comentaba es el recurso y la disponibilidad de tierras, así como la importancia de cumplir con los permisos y estudiar la disponibilidad de la red, ya que creo que hay retos importantes de interconexión y que se presentan como oportunidades de desarrollo de infraestructura e inversión.