CLARAMENTE EL VOTO DEL 27 / 03 DEBE SER SI-ROSADO
Por el Dr. Daniel Pisciottano
Mucho se ha hablado sobre la Ley de Urgente Consideración( LUC) y también se están haciendo debates sobre la misma, pero realmente no es necesario estudiar los 500 artículos que se propusieron, los cuales leí y analicé uno por uno. De ellos fueron aprobados y están vigentes 476 artículos y se han llevado a Referéndum, en una campaña histórica que juntó casi 800.000 firmas e impresiones digitales, los 135 artículos que se consideran la base de esta Ley, o mejor dicho de este programa de gobierno.
El asunto pasa por conceptos de que Uruguay es el que se quiere a futuro, ya que los que se están enfrentando son, claramente, dos países totalmente distintos.
Hablar de esos conceptos se puede hacer tomando los grupos de artículos que se presentan y mirarlos desde la realidad histórica, cultural y económica del Uruguay; así podemos ver que cuando se legisla sobre el Instituto Nacional de Colonización, nos encontramos con el hecho de que uno de sus pilares fundacionales fue promover que más uruguayos vivieran en el interior, que se radicaran en lugares que este Instituto les ayudara a conseguir y que mantuvieran la cultura rural en el país. Como esta ley entrega tierras a personas que podrán o no estar viviendo en ellas, se cambia totalmente ese concepto y es
Pag 14 una buena razón para votar SI-Rosado y anular esos artículos. Podemos aquí acordarnos del Reglamento de Tierras artiguista de 1815, donde“ los más infelices deben ser los más privilegiados”, concepto que se intenta borrar totalmente.
Si tomamos la Educación como concepto a valorar, se encuentra claramente un tinte privatista y elitista, totalmente distinto de lo planteado por José Pedro Varela cuando organizó una educación laica, gratuita y obligatoria. Es cierto, y el gobierno lo toma como uno de sus argumentos, que no se dice específicamente que se pretende que la educación se privatizará, pero cuando se cambia un artículo solamente para sacar la palabra“ pública” al hablar de educación, es por lo menos sugestivo. Cuando se cambia un Consejo Multisectorial como dirección de la política educativa, en el cual están integrados el sector gubernamental, los docentes y los alumnos, y se pretende pasar a una entidad unipersonal donde las decisiones son tomadas por esa sola persona que dará una orientación determinada para favorecer a quienes allí lo pusieron, en sospechoso y nos da una buena argumentación para votar SI-Rosado.
No se pueden hacer cambios educativos sin la comunidad educativa. Es claro. Hoy los docentes no están en los lugares de decisión en la educación y en las reuniones